El CEO de uno de los fondos de inversión más grandes el mundo advierte sobre la hegemonía del dólar

Larry Fink, líder de BlackRock, aseguró que el aumento de la deuda nacional de Estados Unidos puede ser uno de los factores que haga que la divisa norteamericana pierda valor

Mar 31, 2025 - 21:53
 0
El CEO de uno de los fondos de inversión más grandes el mundo advierte sobre la hegemonía del dólar

Larry Fink, el director ejecutivo de BlackRock -la mayor firma de inversión del mundo-, publicó su carta anual, la cual es un punto de referencia para muchos dentro la industria. En ella, advirtió firmemente que el crecimiento de bitcoin y el descontrol de la deuda en Estados Unidos podrían poner en riesgo la hegemonía del dólar como moneda de reserva global.

En el último año, Bitcoin logró alcanzar un máximo de 110.000 dólares. Con el cambio de presidencia en Estados Unidos, sin embargo, sufrió una baja. La incertidumbre relacionada a la nueva gestión de Donald Trump hizo que el mercado sufriera un período de desconfianza. Aunque se va recuperando poco a poco, su valor se terminará de definir cuando la Reserva Federal de Estados Unidos anuncie los cambios en la política de tasas de interés.

En este marco, Fink asegura que el bitcoin podría debilitar el rol de la divisa estadounidense como principal moneda de reserva global. “Estados Unidos se ha beneficiado durante décadas de que el dólar sea la moneda de reserva mundial. Pero eso no está garantizado para siempre”, señaló en la carta. Y esto se debe principalmente al crecimiento de la deuda pública federal de Estados Unidos.

En detalle, esta última creció a un ritmo acelerado desde hace décadas. Según un comunicado oficial, el Comité Económico Conjunto de Estados Unidos escribió que para la primera semana de marzo de este año la deuda nacional bruta del país era de 36,2 billones de dólares. Este número mostró un crecimiento de 1,8 billón de dólares con respecto al 2024 y 12,8 billón de dólares en los últimos cinco años.

Fink asegura que este año los pagos de intereses superarán los 952 mil millones de dólares, excediendo los gastos que hace el Gobierno en defensa. Incluso, para el 2030, el CEO proyecta que el gasto público y el servicio de la deuda consumirán todos los ingresos federales, creando un déficit permanente en el país. “Si Estados Unidos no controla su deuda, si los déficits siguen aumentando, corre el riesgo de perder su posición frente a activos digitales como bitcoin”, aseguró Fink.

Esta es una advertencia que ya fue mencionada por otros referentes de la industria como Elon Musk. En septiembre pasado el dueño de Tesla y SpaceX publicó en X un artículo del diario norteamericano Time en el cual demostraba cómo los pagos de intereses en la deuda nacional ya excedían todo el presupuesto del Departamento de Defensa. “Estados Unidos está en camino a la bancarrota”, alertó.

Para el director ejecutivo, las finanzas digitales son una innovación poderosa, ya que hacen que los mercados sean más rápidos, más baratos y más transparentes. Pero estos son un arma de doble filo para la potencia norteamericana. “Esa misma innovación podría debilitar la ventaja económica de Estados Unidos si los inversionistas comienzan a ver al bitcoin como una apuesta más segura que el dólar”, detalló.Evolución de la deuda federal de EE.UU. en manos del público como porcentaje del PIB (1988 - 2025). El gráfico muestra un aumento significativo de la deuda pública en relación con el Producto Interno Bruto (PIB), especialmente desde la crisis financiera de 2008 y en la última década. Crédito: BlackRock.

Dado el contexto del crecimiento de los activos digitales en la economía, otro de los puntos que mencionó en su carta fue la tokenización. Este concepto se refiere al proceso de convertir un activo real o digital en un token digital que se puede almacenar, transferir y comerciar en una blockchain. Cada token representa una parte o totalidad del activo original y se puede intercambiar sin necesidad de intermediarios tradicionales.

Sobre esto, Fink dijo que la tokenización podría hacer las inversiones mucho más democráticas. “Todas las acciones, todos los bonos, todos los fondos, todos los activos pueden tokenizarse. Si lo son, revolucionarán la inversión”, afirmó. “Los mercados no tendrían que cerrar. Transacciones que actualmente llevan días se liquidarían en segundos. Y miles de millones de dólares actualmente inmovilizados por retrasos en la liquidación podrían reinvertirse inmediatamente en la economía, generando más crecimiento”, expresó.

En particular, la tokenización permite la propiedad fraccionada, lo que significa que activos valiosos y tradicionalmente inaccesibles pueden dividirse en partes extremadamente pequeñas, eliminando barreras económicas. Además, facilita la democratización del voto de los accionistas, ya que al digitalizar la propiedad y los derechos de voto, permite que cualquier inversor pueda participar en decisiones corporativas de manera ágil y segura desde cualquier lugar. Finalmente, puede democratizar el acceso a rendimientos más altos, eliminando fricciones legales, operativas y burocráticas que anteriormente limitaban la participación a grandes inversionistas.