El argentino que puede conducir la ONU alertó por el "botón nuclear": "Plantean lo impensable"
De visita en Buenos Aires, el titular la agencia Internacional que vigila el uso de la energía atómica se refirió a la creciente amenaza del uso de armas nucleares y al rol de las Naciones Unidas en el escenario internacional. Su candidatura y la relación con Milei

Rafael Grossi es un diplomático argentino que se ubica en uno de los puestos más encumbrados del multilateralismo por ser el director del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y, desde hace unos meses, su nombre comenzó a sonar para el cargo de secretario general de las Naciones Unidas que se elegirá a mediados de 2026.
Pese a una agenda apretada que incluyó una reunión con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y una disertación ante el Foro del Llao-Llao que se desarrolló en Bariloche, Grossi pasó por el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) para brindar una conferencia. En ese marco, dialogó con un reducido grupo de medios entre los que estuvo El Cronista.
- ¿Está interesado en postularse para las Naciones Unidas?- El proceso de selección del reemplazante de Antonio Guterres no ha comenzado, se iniciará a final del año. Yo lo estoy considerando muy seriamente. Es lo que puedo decir en este momento. Lo hago por lo que es mi acercamiento a las cuestiones internacionales, que es una aproximación activa y no declarativa, que trata de ser práctica y eficaz en la medida de lo posible. Es esa inspiración la que hace que lo considere. Siendo argentino, obviamente sería un honor que mi país me presente como candidato, pero ese es un resorte del señor Presidente. Con él tengo una excelente relación.
- ¿El tema se trató en la reunión con Francos?- Hemos tenido muchas conversaciones con el Gobierno, y este tema forma parte del diálogo. Con Francos la relación es excelente.
- ¿Complicaría su postulación la posición crítica de Milei respecto del multilateralismo? - Todos los gobiernos tienen su aproximación al tema y a las Naciones Unidas, en el caso de Milei la dijo en la Asamblea General y que es tan válida como la de otros. El tema es pensar en el mundo que tenemos, con la crisis que tenemos, qué tipo de gestión puede darle la relevancia a las Naciones Unidas que se necesita. Cuál es el lugar de la ONU y del multilateralismo en este mundo: si está para observar, para meterse, para no meterse para nada. Son todas preguntas que nos hacemos en nuestras casas.
- ¿Y la posición de Estados Unidos? - El gobierno de Estados Unidos es el primer contribuyente a las Naciones Unidos y a todos los organismos y por ello tiene una impronta decisiva. Voy a estar en Washington pronto. Grossi, durante la presentación en el CARI
Para el diplomático argentino, el próximo secretario de la ONU debiera tener "una aproximación activa a las cosas, no ser un observador". "Cuando hay un problema hay que meterse en el problema. Hay una misión y un estatuto, hay áreas en las que me puedo meter y otras que no. En las que me puedo meter, hay que trabajar con los países", señaló ante los medios.
Si bien considera que es difícil que en el corto y mediano plazo se modifique el estatuto del Consejo de Seguridad y del poder de veto de las cinco grandes potencias mundiales -dos factores centrales de la actual estructura de la ONU- cree que hay un "espacio" que es el que debe desempeñar el titular de la ONU.
"El decisor internacional tiene que trabajar con la realidad que tienen. La posibilidad de que (el Consejo de Seguridad) cambie en el corto y mediano plazo no es muy grande. Sin embargo, hay un espacio, y ese espacio está en la figura del secretario general".
- ¿Cree que el Reino Unido puede vetar su candidatura?- No tengo por qué pensar que tenga ningún país tenga un veto preanunciado a ninguna candidatura, incluida la de un argentino. Estamos discutiendo qué tipo de liderazgo es para las ONU. Los electores van a ser 10 miembros no permanentes, más los cinco permanentes con el poder de veto. Esto es un proceso complejo, pero en la cual sigo pensando que estos países, que son los pilares del sistema, tienen un interés en que el liderazgo sea creíble y sólido. Teóricamente, la regla no escrita, es que en este turno le toca a Latinoamérica. En 80 años (de Naciones Unidas) hubo un sólo director general de la región, el peruano Javier Perez de Cuellar.
La advertencia de Grossi por el botón nuclear en nuevas manos
- ¿Cuál es su análisis respecto de la posible proliferación de armas nucleares?- Es uno de los puntos más inquietantes que hay en la esfera internacional. Hay una especie de foco de debate, yo diría casi público, sobre el uso del arma nuclear en conflictos y sobre el desarrollo de armas por aquellos que no las tenían y no las consideraban. Para un organismo como la OIEA, hasta ahora la preocupación que había era la proliferación en los países que querían acceder de manera clandestina, o desestabilizando marcos regionales. Ahora estamos hablando de otros países, de otra categoría de países, que están en la Unión Europea, en la Alianza Atlántica, de Asia. Comienzan a plantearse lo que era impensable. La proliferación de las armas no lleva a un mundo más seguro sino todo lo contrario.
-¿Qué puede hacer la OIEA en ese contexto?-La OIEA inspecciona a todos los que son miembros firmantes del Tratado de no Proliferación de Armas Nucleares, que son casi todos menos los que han decidido voluntariamente no estar en el sistema por razones históricas, políticas. Ahora lo que se está planteando es que hay países que comienzan a pensar si les conviene estar en este sistema. Eso es lo novedoso y tal vez lo inquietante.
Grossi afirma que el universo científico observa "una banalización del uso del arma nuclear". "De pronto empieza a ser parte de la conversación y empieza a preocupar. Tenemos que reaccionar antes que sea tarde", dijo ante la prensa.
-¿Hubo uso de armas sucias en Gaza o en Ucrania?- Las armas radiológicas o armas sucias no son nucleares, están condimentadas con material nuclear. Son armas de pánico. En el caso de Gaza no hubo utilización de armas de ese tipo. En el caso de Ucrania, en el 2023 hubo una acusación por parte de Rusia. Ellos dijeron que en ciertas instalaciones ucranianas se había desviado material nuclear para desarrollar este tipo de armamentos. Me pude poner en contacto con el gobierno ucraniano para que ellos voluntariamente invitaran a la inspección. Pudimos comprobar que no había sido el caso. Fue una inspección de tipo preventivo.
-¿Cuál es su evaluación del programa nuclear presentado por el Gobierno nacional?- El curso de las políticas son decididas por el gobierno argentino. Lo que hacemos es dar el apoyo técnico, científico que le damos a cualquier país que encara un programa nuclear. Es nuestra obligación dar esa asistencia. En diciembre, cuando se lanzó el programa, estuvo presente porque Argentina solicitó la cooperación. En el mes de agosto próximo vamos a hacer la primera escuela latinoamericana de CMRs, con los mejores técnicos internacionales en diseño de reactores modulares que van a estar aquí trabajando con sus homólogos argentinos.