Edificios de oficinas, alojamientos turísticos, bloques y solares en los barrios de toda la vida... Así quiere Córdoba crear más VPO

Hasta febrero de 2027 la Gerencia de Urbanismo podrá tramitar licencias de obras dirigidas a que la vivienda de protección oficial gane peso en Córdoba gracias a las nuevas herramientas que aprobó la Junta de Andalucía en un decreto-ley aprobado en febrero pasado. Estas medidas urgentes han llevado al organismo municipal -y lo podrá hacer cualquier ayuntamiento de la provincia- a plasmar en varios informes una adaptación del citado decreto, y el resultado se abordará en el consejo rector del próximo martes. Básicamente, cuatro son los cauces para que los pisos protegidos aumenten en poco espacio de tiempo y ayuden a regular los precios -con una subida en Córdoba del 23% en el alquiler entre 2015 y 2022 - y la oferta de este tipo de viviendas. El primero, que los edificios de oficinas o alojamientos turísticos podrán destinarse a desarrollar VPO cambiando su uso. La directriz se amplía a las parcelas calificadas como equipamiento comunitario privado y aquellas previstas para servicio público o social. La segunda de las medidas va dirigida a los edificios de viviendas o solares en suelo urbano que hay por todos los barrios. La Gerencia de Urbanismo permitirá a partir de ahora que aumenten su densidad (número de viviendas) y edificabilidad (metros cuadrados de cada una) si se reconvierten para destinarse de manera íntegra a VPO. Es una oportunidad, sin duda, para promotores y barrios antiguos de Córdoba colmatados: desde Ciudad Jardín a Fátima, desde Cañero a Sagunto. Hasta un 20% más de densidad y un porcentaje de edificabilidad que nunca supere el aprovechamiento urbanístico de la parcela en cuestión. La tercera vía que abrirá Urbanismo se refiere a aquellas nuevos suelos destinados a vivienda de protección oficial de antemano y que ahora con esta adaptación podrán tener un 20% más de viviendas y éstas, a su vez, ser un 10% más grandes. Recuérdese que ahora mismo Córdoba está en un punto álgido con nuevos desarrollos urbanísticos muy centrados en la vivienda de protección oficial. Hasta 7.500 viviendas sobrevolando Poniente con sectores como Huerta Santa Isabel Oeste , Puerta de Córdoba (Plan de Sectorización O-1 Carretera del Aeropuerto) y los dos planes parciales pendientes en el entorno del Patriarca , por ejemplo. Son los planes más avanzados, especialmente el de Huerta de Santa Isabel Oeste que está en fase de urbanización. Tal vez por ello este nuevo marco normativo puede ser más factible en suelo urbano consolidado : solares ahora mismo sin uso o incluso bloques vacíos o viviendas sin uso que pueden reflotarse para lograr precios e inmuebles asequibles. Al tratarse de un paquete de medidas que pretende dar rapidez a la puesta en el mercado de más pisos oficiales, Urbanismo establece un plazo máximo de dos años desde que ha entrado en vigor el decreto-ley para poder solicitar licencia de obra de cara a alguna de estas modalidades. Esto es, dos años (hasta febrero de 2027) para solicitar la licencia de obra y uno más ( hasta febrero de 2028) para tener ejecutada la misma. Hasta la fecha, la promoción de nueva vivienda protegida es irrisoria comparada con los datos que arroja la renta libre en la estadística del Colegio de Arquitectos de Córdoba y el visado de proyectos. Casi en una relación de uno a diez.

Abr 26, 2025 - 08:25
 0
Edificios de oficinas, alojamientos turísticos, bloques y solares en los barrios de toda la vida... Así quiere Córdoba crear más VPO
Hasta febrero de 2027 la Gerencia de Urbanismo podrá tramitar licencias de obras dirigidas a que la vivienda de protección oficial gane peso en Córdoba gracias a las nuevas herramientas que aprobó la Junta de Andalucía en un decreto-ley aprobado en febrero pasado. Estas medidas urgentes han llevado al organismo municipal -y lo podrá hacer cualquier ayuntamiento de la provincia- a plasmar en varios informes una adaptación del citado decreto, y el resultado se abordará en el consejo rector del próximo martes. Básicamente, cuatro son los cauces para que los pisos protegidos aumenten en poco espacio de tiempo y ayuden a regular los precios -con una subida en Córdoba del 23% en el alquiler entre 2015 y 2022 - y la oferta de este tipo de viviendas. El primero, que los edificios de oficinas o alojamientos turísticos podrán destinarse a desarrollar VPO cambiando su uso. La directriz se amplía a las parcelas calificadas como equipamiento comunitario privado y aquellas previstas para servicio público o social. La segunda de las medidas va dirigida a los edificios de viviendas o solares en suelo urbano que hay por todos los barrios. La Gerencia de Urbanismo permitirá a partir de ahora que aumenten su densidad (número de viviendas) y edificabilidad (metros cuadrados de cada una) si se reconvierten para destinarse de manera íntegra a VPO. Es una oportunidad, sin duda, para promotores y barrios antiguos de Córdoba colmatados: desde Ciudad Jardín a Fátima, desde Cañero a Sagunto. Hasta un 20% más de densidad y un porcentaje de edificabilidad que nunca supere el aprovechamiento urbanístico de la parcela en cuestión. La tercera vía que abrirá Urbanismo se refiere a aquellas nuevos suelos destinados a vivienda de protección oficial de antemano y que ahora con esta adaptación podrán tener un 20% más de viviendas y éstas, a su vez, ser un 10% más grandes. Recuérdese que ahora mismo Córdoba está en un punto álgido con nuevos desarrollos urbanísticos muy centrados en la vivienda de protección oficial. Hasta 7.500 viviendas sobrevolando Poniente con sectores como Huerta Santa Isabel Oeste , Puerta de Córdoba (Plan de Sectorización O-1 Carretera del Aeropuerto) y los dos planes parciales pendientes en el entorno del Patriarca , por ejemplo. Son los planes más avanzados, especialmente el de Huerta de Santa Isabel Oeste que está en fase de urbanización. Tal vez por ello este nuevo marco normativo puede ser más factible en suelo urbano consolidado : solares ahora mismo sin uso o incluso bloques vacíos o viviendas sin uso que pueden reflotarse para lograr precios e inmuebles asequibles. Al tratarse de un paquete de medidas que pretende dar rapidez a la puesta en el mercado de más pisos oficiales, Urbanismo establece un plazo máximo de dos años desde que ha entrado en vigor el decreto-ley para poder solicitar licencia de obra de cara a alguna de estas modalidades. Esto es, dos años (hasta febrero de 2027) para solicitar la licencia de obra y uno más ( hasta febrero de 2028) para tener ejecutada la misma. Hasta la fecha, la promoción de nueva vivienda protegida es irrisoria comparada con los datos que arroja la renta libre en la estadística del Colegio de Arquitectos de Córdoba y el visado de proyectos. Casi en una relación de uno a diez.