Duras de bajar: por qué las tasas en pesos no perforan 2,5% mensual

Por ahora no hay mucho interés en la plaza de estirar colocaciones en pesos a los actuales niveles de tasas.

Abr 25, 2025 - 21:05
 0
Duras de bajar: por qué las tasas en pesos no perforan 2,5% mensual

Las tasas de interés se mantienen y no pueden perforar el 2,5% mensual: la reciente suba del dólar hasta niveles cercanos a los $ 1.200 refleja que los posicionamientos en pesos no atraen aún a los inversores. En algún momento el dólar verá retroceder la demanda y ayer puntualmente algunos operadores destacaron un mensaje encriptado del BCRA en A3 Mercados con ventas a futuro del dólar para los plazos más cortos, abril y mayo. Son operaciones que no son informadas por la entidad monetaria pero de todas maneras algunas huellas quedan en la plaza de futuros que conducen a Reconquista 266.

Desde el gobierno, apenas se anunció el acuerdo con el FMI y el levantamiento del cepo, se resaltó que el dólar iba a ir al piso de la banda, hoy en $ 1.000. Medidas como el BCRA retirándose del mercado de pases en dos ruedas fueron una invitación a que al menos en el debut del nuevo régimen cambiario la moneda norteamericana se aproxime a esos valores. 

En el informe de la consultora 1816 ayer se destacó que el gobierno envió un mensaje en la licitación de Lecap y Boncap con la intención de estiran los plazos de las colocaciones en los papeles del Tesoro. ¿Vale la pena colocarse a largo plazo en pesos? "No es evidente para nosotros porque vemos al gobierno muy interesado en ir al piso de la banda y si el mercado no va solito, ya vimos a un BCRA dispuesto a impulsar fuertes subas de tasas overnight para mostrar el camino", destacó 1816. Colocar Bopreales sin emitir nuevos pesos sería otra "invitación" a que el dólar vaya al piso de la banda. La sospecha de operadores ayer de ventas de dólar futuro del BCRA sería otro medio de acercar la invitación.

"Será interesante ver si el relajamiento coyuntural de la situación de liquidez del sistema animará a los inversores a alargar duration o si prevalecerá la postura del mercado en concentrar el interés de las Lecap menos largas", destaca ese informe para concluir que "el mercado ya ve una inflación promedio de mayo a octubre de apenas 1,7% mensual".

"El Gobierno busca reemplazar el ancla nominal de los agregados monetarios. Se espera que M2 se duplique a corto plazo, lo que significa que parte de la remonetización debe realizarse en dólares. Bajo este supuesto, las tasas de interés deberían mantenerse elevadas, el tipo de cambio debería seguir apreciándose y la inflación caer por debajo del 2% para el tercer trimestre. En nuestra opinión, las ventas estacionales de exportaciones respaldarán la visión del Gobierno de que el tipo de cambio se acerque al extremo inferior de la banda a corto plazo", señala el informe del equipo de Research de Adcap Grupo Financiero firmado por Eduardo Levy Yeyati, Federico Filippini y Javier Casabal.

Para tratar de avizorar lo que puede suceder con las tasas y en definitiva con el tipo de cambio, es clave ver algunas pistas que dio Luis Caputo en Washington el miércoles en el seminario de JP Morgan. Se mantiene la intención de que aumente la circulación de dólares en la medida en que el crecimiento persista. Santiago Bausili fue más allá y destacó en Washington que "u$s 170.000 millones de dólares en efectivo ya circulan en Argentina. El "no hay pesos" se mantendrá como lema oficial aunque ayer surgieron dudas con la decisión del BCRA de girar utilidades al Tesoro por $ 11,7 billones. Desde el Ministerio de Economía destacaron que los fondos puestos a disposición tendrán efecto monetario neutro y destino exclusivo la cancelación de deuda. ¿Será así?

Por lo pronto, da la sensación que el actual nivel de tasas es un piso. Con el correr de las semanas se podrá ver si la inflación cede a niveles cercanos al 2% o menos, lo que podría impulsar baja de rendimientos en pesos. El BCRA mira más los agregados monetarios que las tasas, que son endógenas al plan oficial.