Dólar sin cepo: cuál es el precio más bajo al que podría cerrar 2025, según los analistas

El Gobierno apuestan a mantener el oficial cercano al piso de la banda, llegando incluso a los $ 900. Con el nuevo esquema de flotación, las consultoras renovaron sus proyecciones y adelantaron una depreciación.

Abr 24, 2025 - 19:18
 0
Dólar sin cepo: cuál es el precio más bajo al que podría cerrar 2025, según los analistas

Con el nuevo esquema de flotación en marcha, en el Gobierno dan por descontado que el precio del dólar se mantendrá cercano al piso de la banda, que se fijó en $ 1000 tras el acuerdo con el Fondo.

Incluso, en las últimas horas el presidente Javier Milei adelantó que el precio de la divisa podría caer aún más y que esta es la intención del Gobierno, incluso llegando a los $ 900.

"Estamos haciendo todo el esfuerzo para que el dólar vaya a la banda inferior. Con los dólares que vamos a juntar el tipo de cambio para la cobertura de la base amplia sería $ 900", afirmó recientemente durante una entrevista radial.

Además, y sobre la volatilidad que ha mostrado en los últimos días, el mandatario le restó importancia y aseguró que es propio de un sistema de flotación con bandas que, por el momento, y tal como explicó Santiago Bausili ante el FMI, cumplen un rol de contención.

Con este nuevo escenario, FocusEconomics reunió las perspectivas de las principales consultoras, que renovaron sus proyecciones y fijaron un nuevo consenso sobre cómo estará el dólar a fines de 2025, adelantando una "depreciación".

Dólar sin cepo: cuál es el precio más bajo al que podría llegar en diciembre, según los analistas

La nueva fase del programa estableció una banda cambiaria que flotará entre $ 1000 y $ 1400, cuyos límites se actualizarán al 1% mensual.

Cada vez que el tipo de cambio opere en el MLC en el valor inferior de la banda, el BCRA procederá a comprar dólares para defender el valor en la misma y, en el proceso, acumular reservas internacionales.

En tanto, cada vez que opere en el valor superior de la banda, el BCRA procederá a vender dólares para defender el valor en la misma y, en el proceso, eliminar pasivos monetarios.

table visualization

Tras la implementación del nuevo sistema, el consenso de los analistas apunta a una "depreciación" de ambos tipos de cambio, el oficial y el paralelo, para fin de año.

Los panelistas de FocusEconomics prevén que el peso cierre 2025 a 1306,4 pesos argentinos por dólar estadounidense y 2026 a 1509,8 pesos argentinos por dólar estadounidense.

"El nuevo régimen superó nuestras expectativas y, en nuestra evaluación, puede contribuir positivamente a la sostenibilidad a mediano plazo del programa de ajuste macro que se está implementando. En definitiva, Argentina necesita un tipo de cambio que le permita al Banco Central acumular reservas de forma sostenible", resaltaron desde Goldman Sachs.

Especialistas piden un tipo de cambio que le "sirva" a la economía

El economista Orlando Ferreres señaló que es "imposible" que el tipo de cambio alcance el valor del piso. "Ahí estarían re contentos los importadores y el exportador no vería nada; tendría que vender a un precio muy barato. Evidentemente, las leyes de la economía siguen la ley de la oferta y la demanda", sostuvo el especialista en diálogo con Ahora Play.

Si bien el economista celebró las medidas que adoptó la administración libertaria, las cuales -según su perspectiva- acercan a la Argentina hacia una "economía normal", lo cierto es que remarcó que el precio del dólar debería tender "hacia la zona de los $ 1400" para incentivar la liquidación de exportaciones.

"Es poca la devaluación para el campo, que liquidaba el 20% por el contado con liqui, con lo cual estaba en $ 1150. Prácticamente, la devaluación es mínima y, por lo tanto, no van a tener mucho incentivo para liquidar divisas", explicó.

Por su parte, el ex director del Banco Central, Enrique Szewach, estimó que el dólar debiera estacionarse en un valor algo superior a los $ 1.200, aunque no descartó que pueda ir al piso de la banda.

"Lo esperable es que se estacione en 1200 y pico", consideró, pero advirtió que "como hay un actor muy importante como es el Banco Central que puede intervenir, el precio puede ir al piso de la banda".

En relación a la liquidación del campo, señaló que "el productor está sentado sobre un producto que se ajusta con el dólar, está sentado sobre dólares que se reflejan en productos".

"Los productores venden lo menos posible para tener dólares para no vender a bajo precio, y el resto lo retendrá", explicó por radio Splendid.

Christian Buteler, en tanto,  celebró la confirmación del nuevo sistema cambiario, pero consideró que lo relevante no debería ser el valor de la divisa. "Tenemos que preguntarnos, no el número en sí, sino cuál es el tipo de cambio que refleja la productividad media de la economía. Para poder seguir produciendo lo que produce y compitiendo con los productos que puedan entrar del exterior", definió.

"Esto no tiene que ser $ 1000 para que tenga razón el Gobierno o no", sostuvo el economista. "Hay que preguntarnos cuál es el valor para que le sirva a la economía, que permita mantener tu industria, seguir exportando, y que no implique que suban los precios", insistió.

Consultado por el valor del tipo de cambio actual, deslizó algunas críticas. "Este tipo de cambio me parece que no le sirve a la economía argentina, pero lo que tiene de bueno es que el Banco Central (BCRA) no pierde dólares. Por eso este esquema es mejor que el anterior", remarcó. "Lo que pasa es que tener los incentivos hacia el piso de la banda me parece que es un error", aclaró.