Dólar: Cómo funcionan las bandas y por qué preocupa la acumulación de reservas del BCRA

En el marco del programa que se acordó con el FMI, el BCRA debe comprar dólares para cumplir con las exigencias que fijó el organismo, pero el sistema de bandas le presenta algunas dificultades en este sentido

Abr 21, 2025 - 15:33
 0
Dólar: Cómo funcionan las bandas y por qué preocupa la acumulación de reservas del BCRA

El Gobierno implementó un sistema de flotación entre bandas para el tipo de cambio oficial con el que apostó a revivir el carry trade e incrementar la oferta de divisas en el mercado oficial de cambios. El resultado inicial parece exitoso: el precio de la moneda estadounidense cayó. Pero los analistas ven grandes desafíos en este nuevo esquema en materia de acumulación de reservas e ingreso de dólares. 

"Empezó el nuevo esquema de flotación en un contexto en el que el Gobierno busca que haya mayor oferta y liquidación del agro. Así, lo que se buscó fue armar una estrategia de carry trade. Básicamente, la tasa de interés en pesos es más alta que la depreciación esperada del dólar en el Rofex a futuro. Eso fue lo que alentó la venta de dólares y contribuyó a que el primer golpe sea a la baja", dice a El Cronista Sebastián Menescaldi, economista y co director de Eco Go.

El Gobierno declaró que el BCRA no va a comprar dólares hasta llegar a la banda inferior y decidió permitir el acceso al Mercado Libre de Cambios (MLC) de inversores no residentes. "Esto es permitir el carry trade internacional, que se encontraba cerrado desde la reinstauración del cepo de Macri", indica un informe de la consultora Vectorial.   

Recuerdan que, durante 2017, esto implicó el ingreso de u$s 10.000 millones netos, que en los dos años siguientes se fugaron. "Para intentar evitar este comportamiento, el Gobierno, alejándose una vez más de su mantra libertario, implementó una regulación macroprudencial: la exigencia de mantener el capital en Argentina durante 6 meses", dicen. 

Dólar: Cómo funcionan las bandas

Ahora la banda es entre $1000 y $ 1400. Está diseñada para evitar el coletazo inflacionario de una disparada cambiaria. La consultora 1816 señaló en un informe que la brecha entre el piso y el techo "es amplia": del 40% en un inicio, pero, dado que el tope y el nivel menor se mueven al 1% mensual hacia arriba y hacia abajo respectivamente, se ampliará hasta el 58% en seis meses, es decir, hasta las elecciones. 

"En la lógica del Gobierno, que se vayan moviendo para arriba y para abajo las bandas tiene que ver con ir ensanchando la brecha entre una y otra para que el esquema cambiario necesite cada vez menos intervención", apunta el economista jefe de Fide Pedro Gaite.

Un dólar muy barato, un problema para el BCRA

Pero advierte que, eventualmente, ese tipo de cambio va a ser bajo en términos reales y este es un tema clave para el BCRA porque necesita que se liquiden dólares y tiene la disyuntiva de que, si se toca el techo tiene que intervenir para bajarlo. "Por eso, van a necesitar que el tipo de cambio esté más cerca del techo que del piso de la banda", anticipa.   

En definitiva, las bandas buscan dar una cierta previsibilidad al dólar para que el tipo de cambio se mantenga entre esos límites sin la intervención del Banco Central (BCRA), que solo se meterá a vender cuando se acerque demasiado al techo o comprará cuando estén en niveles del piso. 

"La apuesta es a que parte de la oferta y la demanda se solucione dentro del mercado como sucede hoy en día. En ese esquema, el BCRA busca sumar reservas en línea con lo que le pide el Fondo Monetario Internacional (FMI) y dar un mensaje claro al mercado, de que, si se pasa de rosca, el Gobierno va a salir a jugar", dice el economista Federico Glustein. 

Preocupa el avance de la liquidación en el marco del dólar entre bandas. 

Eso vale para este momento inicial, al menos, en el que los exportadores, que mueven unos u$s 200 millones diarios, abrieron la liquidación de la cosecha gruesa, lo que le puede permitir al Gobierno absorber reservas mientras siga la inyección de dólares al mercado, pero Glustein advierte que esa tendencia puede llegar a peligrar si se abarata mucho el tipo de cambio. 

"Va a haber más oferta en este trimestre porque teníamos una cosecha gruesa muy demorada a la espera del nuevo esquema. Eso se combina con que, por el momento, parte de la demanda no está en el mercado porque el Gobierno no arrancó a comprar reservas y la importación aún no parece haber entrado a jugar. Espera a ver cómo se estabiliza el sistema", dice Menescaldi. 

Después de la primera semana (corta) sin cepo, aún está por verse cómo se moverá la oferta y demanda de divisas durante los próximos meses y cuál será la evolución del tipo de cambio oficial y la capacidad del BCRA de acumular reservas netas. Tiene que comprar casi u$s 4000 millones en cuarenta días hábiles para cumplir con las metas del FMI a junio y unos u$s 9000 millones hasta fin de año. 

Cómo acumular reservas

"Si asumimos que el FX no irá al piso de la banda (lo más probable) y que Argentina en el corto plazo seguirá sin acceder al mercado, en ese caso, solo puede acumular reservas si BCRA o Tesoro compran dólares adentro de la banda, algo que está contemplado dentro del acuerdo, pero que pone límites a una flotación limpia", sostiene 1816.  

 Así, todo indica que el Tesoro deberá comprar los dólares dentro de la banda, ya que parece lejos aún la posibilidad de lograr bajar el riesgo país a alrededor de 300 puntos para volver a los mercados internacionales de crédito y financiarse a una tasa del 7%.   

En palabras de Glustein, "el Gobierno tiene que ver cómo embolsa y puede comprar a través del Tesoro, lo que evita la participación del BCRA para comprar". Otra opción para que cierre el plan es que ingresen dólares del exterior. "Creo que todo esto va a cerrar si es que vienen capitales", plantea en ese sentido.   

Desde Vectorial, resaltan que "la entrada de capitales debería empujar hacia abajo el tipo de cambio y las tasas de interés" y advierten que hay dudas sobre la sustentabilidad del esquema. Lo que más preocupa a los analistas en la City es que es difícil creer que se venderán u$s 9000 millones al precio que fija el piso de la banda. 

Los capitales pueden entrar con el nuevo plan del Gobierno de habilitar el acceso al MULC a inversores extranjeros (similar al de 2017) y obligarlos a quedarse seis meses, pero hay que ver cómo se hace para que esta vez dure.