Después de años de alquilar casas de vacaciones en el Delta, una diseñadora decidió construir la suya con espíritu elegante y minimalista

nn

Abr 3, 2025 - 04:20
 0
Después de años de alquilar casas de vacaciones en el Delta, una diseñadora decidió construir la suya con espíritu elegante y minimalista

“Contratamos al estudio uruguayo MAPA por su experiencia en proyectar casas en lugares remotos de Brasil, Uruguay y Estados Unidos. También, porque siguen una línea moderna y minimalista, parecida a la de Solsken, mi marca de interiorismo”, nos dijo cuando Érica Heidenreich cuando la visitamos en su casa del Delta, que bautizó “Anfibia” por su condición acuática y terrenal.Escondida entre el bosque de bambúes isleño, la casa está sobre un lote con más de sesenta frutales; entre ellos, árboles de limas, limones, quinotos, mandarinas y bergamotas.

La galería está conectada al muelle y tiene de 2,5 metros de ancho. “Al estar aislados, siempre llegamos cargados de cosas, y me pareció importante tener lugar de sobra para apoyarlas”.

“Todos quieren venir a disfrutar de la naturaleza, de las vistas al río y del silencio, que acá es mágico”, nos dijo Érica, al frente de Solsken, una de las más reconocidas firmas de diseño de Buenos Aires.

Además de su expertise en terrenos inhóspitos, el estudio MAPA, cargo del proyecto supo interpretar a la perfección la normativa de la certificación alemana Passivhaus (casa pasiva), un estándar que quisieron alcanzar los dueños y que es poco común en la Argentina. Lo hicieron de la mano del estudio cordobés Pumm, con acreditación de la institución europea, cuyo objetivo es reducir el consumo energético y disponer de una buena calidad de aire interior mediante protecciones solares, sistemas de ventilación natural y ventanas de altas prestaciones térmicas, entre otras herramientas.Este búnker de descanso tiene tres dormitorios en suite por los que desfilan invitados cada fin de semana, que desembarcan en el muelle privado de la Segunda Sección del Delta

Al estudio de arquitectura y la diseñadora de interiores se sumó un equipo fantástico: el constructor Horacio Battagliero, que cuenta con un obrador flotante y la logística necesaria para dar respuesta a obras en las orillas del río Paraná; una paisajista con creatividad para intervenir este amplio terreno arenoso (Clara Billoch), un director de obra independiente dispuesto a cruzar el charco (Joaquín Berdes), una experta en iluminación (Eli Sirlin) y un arquitecto enfocado en el diseño sustentable (Pedro Reyna, del mencionado estudi Pumm).

Entrada a un mundo brillante

Pintada de negro (un color que se repetirá en sitios estratégicos), la entrada propone el pasaje a un mundo sereno, protegido del sol y los elementos.

El estilo es despejado y de pocos colores para que, cuando uno entra, no tenga que describir ni interpretar nada, sino que al instante pueda sentirse en calma”, nos explica sobre una de sus intenciones de diseño la dueña de casa. Poltronas ‘Daff’ de la marca brasileña Sollos y banquito-escalera (todo de Solsken). En la biblioteca, banco de jardín (Clara Billoch). La lámpara de madera que imita una figura humana fue comprada en los Países Bajos; los canastos, en Colombia.

La biblioteca de guatambú se funde con el machimbre de la pared para que en cada nicho se destaquen las piezas decorativas.

Sofá ‘Samaná’ en L con funda, almohadones y lámparas tejidas a mano (todo de Solsken).

“En la cocina integrada todo se hizo bien negro, hasta los electrodomésticos. La idea es que pase desapercibida y que los ojos se dirijan a la arboleda enmarcada por el trío de ventanas”, dice Érica.

Alacenas y bajomesadas en guatambú teñido de negro. Banquetas ‘Baru’ con estructura metálica esmaltada y asiento de cuero (Solsken). Mesada en granito ‘Vía Láctea Leather’.

El trabajo conjunto del equipo hizo realidad los deseos de Erica: tener una casa convocante, fresca, práctica, con espacios amplios y con una cocina extensa, donde desplegar las habilidades culinarias de toda la familia.

La vista hacia el comedor

El piso interior es de tablas de incienso, cuidadosamente seleccionadas para esquivar marcas. “Tenemos alpargatas de todos los talles para las visitas y así mantener la casa limpia y el piso en buenas condiciones

“Para ablandar las líneas geométricas del diseño, sumamos elementos artesanales como las lámparas tejidas, muchas de las cuales traje de Centroamérica”.

Mesa con tapa de madera maciza y patas metálicas esmaltadas y sillas ‘Baru’ con y sin apoyabrazos (todo de Solsken), estas últimas distinguidas en 2020 con el Sello de Buen Diseño Argentino. En el extremo de la galería asoma la parrilla.

Placer de galerías

Un exterior confortable, con sillones mullidos y profundos.

Las reglas energéticas de estas construcciones prohíben las chimeneas dentro de la casa; por eso, las únicas son la de la parrilla y la salamandra de la galería.

La vista desde la mesa donde se celebran los asados y, nuevamente, lámparas colgantes artesanales.

Camino al espacio privado

Realzadas por su contraste con el negro, las paredes del pasillo fugan hacia el extremo de la casa donde se ubican los dormitorios.

Los ambientes principales (dormitorios incluidos) tienen vista al río y orientación norte. “El semicubierto está calculado de modo tal que el sol nunca toque el vidrio para así evitar el efecto invernadero”.Lámpara de pie ‘Khan’, también distinguida con el Sello de Buen Diseño (Solsken). Cortinas (Hilo Argentina). Mesa de luz ‘Borneo’ en metal y madera (Solsken).

Un perfil inolvidable

“Para que la construcción no invadiera mucho el paisaje, la fachada es discreta  y revela la estructura de madera. Al final, las bases nos parecieron tan lindas  que sembramos a su alrededor una alfombra de jazmines bajos para no taparlas.

La encargada de diseñar los jardines fue la paisajista Clara Billoch. Aunque todavía están creciendo algunas de las especies plantadas, Erica le pidió que la intervención fuese mínima: “No quería una vegetación ‘manicurada’, sino que se mezclara con el paisaje rebelde del Delta conservando su condición natural”. Magia al caer la noche. La especialista en iluminación teatral Eli Sirlin dio luz a cada recorrido y rincón de plantas.