¿Desafía la caída del petróleo a los precios en las gasolineras? Esto augura el mercado
...

El huracán comercial que ha desatado el mayor ataque arancelario de la historia moderna ha sacudido las bolsas de todo el mundo, dejando huella en su paso por los mercados de materias primas. El barril de petróleo, especialmente sensible a las disputas geopolíticas, está experimentando un fuerte ajuste en su precio ante el temor de un escenario de crisis económica o recesión y por el anuncio inesperado de la OPEP+ de que elevará la producción. Pues, se da la circunstancia de que el cartel productor liderado por Arabia Saudí y Rusia comunicaba el jueves su plan para acelerar el levantamiento de sus restricciones y bombear a partir de mayo el triple de la cantidad inicialmente prevista.
La velocidad de la depreciación ha sido tal, que el barril crudo -tanto en su variedad Brent como Texas- ya cotiza en mínimos de hace cuatro años después de sufrir sendas caídas en las sesiones del jueves y el viernes. El Brent -referencia europea- despedía la semana pasada en 65,58 dólares por barril que no avistaba desde abril de 2021, mientras que el WTI -referencia norteamericana- fluctuaba en 61,99 dólares, su nivel más bajo desde el mismo mes de 2021.
"No es ningún secreto que Trump desea precios del petróleo más bajos y ha presionado a los saudíes para que aumenten la oferta. Esta reciente medida podría indicar que Trump ha tenido más éxito del que muchos anticipaban al persuadir a los saudíes para que aumenten la oferta", explican los expertos de ING Research.
Este nuevo orden mundial lleva al consumidor a pensar cómo puede afectar todo lo acontecido las últimas semanas a su bolsillo. Y en el caso del petróleo, naturalmente, las miradas se trasladan hacia los carburantes. En su análisis de estas variables, el sector recurre al popular efecto 'cohete-pluma' que escenifica como el carburante sube rápidamente como un 'cohete' cuando lo hace el precio del petróleo y baja lentamente como una 'pluma' cuando este se deprecia.
La AOP llama a la cautela
Llevado a la práctica, no obstante, este fenómeno depende de múltiples factores que condicionan el precio final de la gasolina o el diésel. Así lo explican las fuentes de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) consultadas por La Información Económica. "Hay que tener precaución en el análisis porque el precio de los carburantes no depende tanto del precio de crudo, sino de los productos refinados en los mercados internacionales", señalan antes de hacer una llamada a la cautela para ver si "esta caída es puntual como reacción a lo sucedido o se mantiene en el tiempo".
Cabe recordar, además, que el precio de los carburantes depende de factores como su cotización específica (independiente de la del petróleo), la evolución del crudo, los impuestos, el coste de la materia prima y de la logística y los márgenes brutos. Además, la evolución en la cotización del crudo no se traslada directamente a los precios de los carburantes, sino que lo hace con un decalaje temporal, dado que las compras suelen hacerse a futuro.
Por ende, habrá que prestar especial atención al mercado en las próximas semanas para ver cómo evoluciona el precio de los carburantes. Según los datos recogidos por el Boletín Petrolero de la Unión Europea, el precio medio del diésel firmó la última semana su sexta caída consecutiva tras abaratarse un 0,07% y caer a los 1.439,62 euros -su nivel más bajo desde la penúltima semana de diciembre-, mientras que el de la gasolina se ha encarecido un 0,2% hasta los 1,511 euros, manteniéndose aún en niveles del pasado noviembre.