Cuáles son los Cedear que pagan dividendos abril, un mes de alta tensión para los mercados
Como todos los meses, grandes compañías distribuyen dividendo y esta vez es en un contexto de elevada volatilidad y preocupación sobre el futuro económico en EEUU.

Como todos los meses, grandes compañías distribuyen dividendos en abril, en un contexto de elevada volatilidad en los mercados globales por la guerra comercial que escaló Donald Trump.
En medio de la preocupación sobre el futuro económico en EEUU, todas las acciones tienden a sufrir y los inversores buscan oportunidades dentro de la baja que les permitan transitar el actual escenario de estrés de una mejor manera.
El pago de dividendos
En ese ejercicio, los inversores buscan activos más conservadores y encontrar acciones que distribuyen dividendos termina siendo una práctica cada vez común entre los inversores.
Esta semana pagan dividendos compañías como American Express, Bristol Myers y JP Morgan, entre los más conocidos.
Estas compañías pagan un dividend yield de entre 1,3% y 4,3%.
La próxima semana será el turno de Dollar General, Mastercard, Accenture, AT&T, General Mills, Oracle, Salesforce, Verizon, Ituit, General Dinamics, American Towe, Marvell, entre otros.
Sobre el final del mes será el turno de Freeport McMoran, EOG Resources, Volgate, CVS Healts, Loews, GE Healthcare, Abbott Labs, Dell Tech, Clorox, entre otros.
Estas compañías operan con un dividend yield de entre 0,57% y 3%
En momentos de elevada volatilidad, las compañías que pagan dividendos tienden a destacarse ya que se trata de empresas más consolidadas en su negocio y que deberían transitar mejor los contextos de estrés financiero global.
Paulino Seoane, Head Investment Ideas en Balanz, explicó que, por lo general, las empresas que distribuyen dividendos son aquellas con negocios maduros, ganancias estables y un historial de devolución a sus accionistas.
"Estas compañías suelen ser de las industrias financiera, energética, servicios públicos, productos básicos de consumo, telecomunicaciones y bienes raíces. Las acciones que pagan dividendos tienden a ser menos volátiles que aquellas que no lo hacen. Además, un flujo de dividendos estable y confiable puede marcar la diferencia en los rendimientos de las carteras, proporcionando ingresos incluso en mercados inestables", detalló.
Lo cierto es que no todas las compañías pagan dividendos. Se trata de una política específica de cada corporación.
Cuando una compañía obtiene ganancias, las mismas pueden ser reinvertidas en el negocio de la empresa, o bien, distribuir dicho beneficio a sus socios, es decir, los accionistas.
Es decir, se trata de una estrategia de cada una de las empresas en función de su negocio y flujo de caja con el que cuenten.
¿Cada cuánto pagan dividendos las empresas?
Por otro lado, la periodicidad de pago también es una política de cada compañía, del mismo modo el dividend yield que deciden pagarles a sus socios.
Flavio Castro, analista de Wealth Management de Criteria explicó que el dividendo que pagan las compañías no es independiente del precio de las acciones.
"El dividendo es flujo de caja generado por la compañía que decide repartirse en manos de los accionistas. Dentro de la estructura de flujo de caja libre de la empresa, el dividendo es efectivo que, de otro modo, se habría acumulado en el balance general en lugar de distribuirse entre los accionistas", comentó Castro.
Además, agregó que el precio de la acción, al pagarse el dividendo, se reduce en la fecha a partir de la cual los que compran la acción no tienen derecho al cobro del dividendo.
En ese sentido, Castro agregó que "las empresas que pagan un dividendo respaldado por flujo de caja libre pueden ser excelentes inversiones a largo plazo".
Los Cedear y los dividendos
Por lo general, las compañas listadas como Cedear tienen políticas de dividendos establecidas, pagando regularmente a sus accionistas.
Lo interesante para los inversores en la bolsa local es que los dividendos de los Cedear se abonan en dólares.
Por ello, el inversor que apuesta al Cedear de compañías que pagan dividendos, además de ganar por la apreciación de la acción, también apuesta al cobro de dólares mediante los dividendos.
El portafolio recomendado de Cedear de Criteria mantiene una participación del 10% en Microsoft, 10% en Pepsi, 5% en McDonalds, 10% en Apple y en distintas empresas cuyo pago de dividendos se ven respaldado por una fuerte posición de efectivo neto y por sus flujos de cajas esperados.
"Algunos ejemplos son Visa (V), Apple (AAPL) y Microsoft (MSFT), como algunos de nuestros favoritos para pagar dividendos y que están dentro de nuestro portafolio recomendado de Cedear", dijo Castro.
Elevada volatilidad en Wall Street
La escalada de la guerra comercial continúa golpeando los mercados, con China anunciando que tomará represalias contra Estados Unidos con una serie de medidas, incluyendo gravámenes a todas las importaciones estadounidenses y controles a la exportación de tierras raras.
Tras los anuncios sobre el nuevo esquema arancelario de EEUU, Pekín respondió con represalias y anunció que impondrá un arancel del 34% a todas las importaciones procedentes de Estados Unidos a partir del 10 de abril.
Todo esto demuestra que los socios comerciales de Estados Unidos están respondiendo a las drásticas subidas de aranceles comerciales del presidente Donald Trump.
Esto provoca caídas en las acciones, con una baja del 3% el viernes, seguida de una caída del 5% el jueves. El índice de volatilidad toca su mayor valor desde agosto de 2024.
No obstante, los analistas de Delphos Investments indicaron que el mercado tiene espacio para continuar ajustando.
"Creemos probable que lo peor de las tarifas esté atrás. Dejaron de ser un "Cuco", y ahora hay que negociar. Por supuesto, entendemos que el tema puede escalar, y con certeza creemos que el destino es desconocido. Pero creemos que una escalada no es ni de cerca una buena alternativa para ningún país", dijeron desde Delphos Investments.
Jorge Ángel Harker, analista de mercados internacionales de Adcap Grupo Financiero, explicó que lo que estamos viendo es el mercado comienza a incorporar en los precios una eventual recesión, algo que hace dos meses no parecía el caso.
"Reafirmamos nuestro pensamiento de que Trump está diseñando una recesión con el fin de obligar a la Fed a bajar las tasas y ellos poder tener una economía reseteada con un rollover de deuda mucho más económico y poder financiarla a largo plazo, cosa que no se puede hacer a las tasas actuales. Esto va a generar obviamente todos los problemas económicos que pasan cuando hay recesión - que esperamos que no sea ni tan profunda ni tan a largo plazo", comentó.