Confianza del consumidor, a la baja: crece el pesimismo en hogares y empresas mexicanas
El Índice de Confianza del Consumidor México (ICC) se ubicó en 46.0 puntos en marzo, con una baja de 1.3 puntos frente a marzo de 2024

La confianza del consumidor en México mantiene una tendencia descendente en 2025. De acuerdo con el último reporte del INEGI, el Índice de Confianza del Consumidor México (ICC) se ubicó en 46.0 puntos en marzo, una caída mensual de 0.3 puntos respecto a febrero, y una baja de 1.3 puntos frente a marzo de 2024. Con este resultado, el indicador se mantiene por debajo del umbral de los 50 puntos, línea que separa la percepción positiva de la negativa.
El deterioro en la confianza no es homogéneo, pero afecta a componentes clave de la percepción económica. La situación económica actual del país fue evaluada con 42.1 puntos, una disminución de 2 puntos respecto al mismo mes del año anterior. Por otro lado, la expectativa de los consumidores sobre la economía del país en los próximos 12 meses también se debilitó, al caer 1.1 puntos, quedando en 48.6 puntos.
La caída de la confianza del consumidor y la empresarial ocurre en medio de un entorno internacional cada vez más adverso. El gobierno de Estados Unidos, encabezado por Donald Trump, ha implementado una serie de aranceles contra México y varios países del mundo, lo cual ha impactado en la economía mundial.
LEE TAMBIÉN. ¿Qué país tiene el mejor salario del mundo en 2025?
¿Qué es el ICC índice de confianza del consumidor?
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) es una herramienta estadística generada por el INEGI y el Banco de México, que permite evaluar mensualmente la percepción de los hogares sobre su situación económica y la del país. El indicador resulta del promedio de cinco preguntas: la situación económica actual del hogar, la esperada en los próximos 12 meses, la situación económica actual del país, la expectativa futura de la economía nacional y la posibilidad actual de comprar bienes duraderos.
En marzo de 2025, la percepción sobre el “momento adecuado para adquirir bienes duraderos” como muebles, electrodomésticos o televisores se mantuvo en un nivel crítico: 30.7 puntos, sin cambios desde febrero. Esta cifra muestra el congelamiento del consumo ante la incertidumbre económica y la pérdida de poder adquisitivo. Además, el índice que evalúa las posibilidades actuales de ahorro cayó de 43.1 a 41.8 puntos en un mes, y la expectativa de empleo para los próximos 12 meses bajó de 49.0 a 47.6 puntos.
LEE TAMBIÉN. Declaración anual: ¿Cuánto tarda el SAT en devolver el saldo a favor?
¿Cómo se lee el índice de confianza del consumidor?
La lectura del ICC se realiza bajo una escala centrada en los 50 puntos. Un valor superior a 50 indica optimismo, mientras que por debajo de ese nivel se interpreta como una percepción negativa. El nivel actual, de 46.0 puntos, se traduce en un entorno de desconfianza generalizada entre los hogares mexicanos. Esta tendencia, observable desde mediados de 2024, está vinculada a factores como la inflación persistente, el encarecimiento de créditos, la caída en la construcción de vivienda y la inestabilidad política y comercial global.
El componente que mide la situación económica futura del hogar se redujo de 58.9 puntos en marzo de 2024 a 57.1 puntos en marzo de 2025, lo que confirma que la esperanza en la mejora del bienestar doméstico también se está debilitando.
Caída en la confianza empresarial también alarma al sector productivo
El pesimismo no se limita a los hogares. El Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que mide la percepción de los directivos empresariales en cuatro sectores (manufactura, comercio, construcción y servicios), se ubicó en 49.3 puntos en marzo de 2025, con una caída mensual de 0.8 puntos y una baja de 5.4 puntos en comparación anual, según el INEGI.
En industrias manufactureras, el indicador se posicionó en 49.9 puntos, bajando desde los 54.3 puntos registrados en marzo de 2024. El componente “momento adecuado para invertir” fue especialmente crítico, cayendo de 48.8 a solo 38.0 puntos en un año, su nivel más bajo desde 2020. La situación se repite en sectores como el comercio (49.2 puntos, con una baja de 4.9 puntos en un año) y los servicios privados no financieros (49.5 puntos, cayendo 6.2 puntos). En este último sector, el subindicador de transporte, correo y almacenamiento cayó más de 10 puntos, de 59.1 a 48.4.