Cómo la IA podría liberar una gran cantidad de esta prometedora energía renovable
Forbes México. Cómo la IA podría liberar una gran cantidad de esta prometedora energía renovable El reciente auge de los modelos de IA generativa depende de recursos computacionales intensivos, basados en chips de alto consumo energético en granjas de servidores de todo el mundo. Esta demanda podría duplicarse para 2026, lo que agravaría la creciente demanda de electricidad que ya sobrecarga la red eléctrica. Pero aunque la IA requiere una inmensa cantidad Leer artículo completo... Cómo la IA podría liberar una gran cantidad de esta prometedora energía renovable Alex Knapp

Forbes México.
Cómo la IA podría liberar una gran cantidad de esta prometedora energía renovable

El reciente auge de los modelos de IA generativa depende de recursos computacionales intensivos, basados en chips de alto consumo energético en granjas de servidores de todo el mundo. Esta demanda podría duplicarse para 2026, lo que agravaría la creciente demanda de electricidad que ya sobrecarga la red eléctrica.
Pero aunque la IA requiere una inmensa cantidad de electricidad, una startup cree que también podría ser parte de la solución para desbloquear una forma de energía renovable en gran parte sin uso: la energía geotérmica, que utiliza calor generado naturalmente debajo de la superficie para proporcionar electricidad y calefacción.
La startup Zanskar, con sede en Utah, ha desarrollado modelos de aprendizaje automático para resolver uno de los mayores problemas de la energía geotérmica: encontrar ubicaciones ideales para la perforación. El exorbitante coste de la perforación ha impedido en gran medida que la geotermia compita con otras tecnologías como la eólica y la solar, hasta el punto de que menos del 1 % de la electricidad de Estados Unidos se produce con ella. Sin embargo, los modelos de Zanskar analizan enormes cantidades de datos para encontrar los mejores lugares para la extracción de energía, y la empresa espera que sus modelos reduzcan significativamente el capital necesario para construir nuevas plantas.
“Hemos descubierto más de estos recursos geotérmicos ocultos en tan sólo el último año y medio que lo que toda la industria en conjunto había descubierto durante la década anterior”, dijo el director ejecutivo Carl Hoiland a Forbes .
Hoy, Zanskar anunció la obtención de 30 millones de dólares en una ronda de financiación de serie B liderada por Obvious Ventures, que la valora en 115 millones de dólares. Esta ronda eleva la inversión total de la compañía a 45 millones de dólares. Los fondos ayudarán a Zanskar a continuar su exploración y también a iniciar el desarrollo de sus primeras centrales eléctricas. La empresa planea construir plantas para sus clientes y asociarse con empresas geotérmicas existentes para codesarrollar yacimientos.
Andrew Beebe, de Obvious Ventures, declaró a Forbes que la capacidad de Zanskar para reducir el costo de exploración es un factor diferenciador clave. “Creemos que reducirán sistemáticamente el costo de la búsqueda de recursos geotérmicos en todo el mundo”, afirmó. “Y así se podrá liberar una gran cantidad de electricidad limpia las 24 horas del día, los 7 días de la semana”.
La energía geotérmica es prometedora porque depende del calor del subsuelo, un recurso renovable en teoría inagotable. Para aprovecharlo, se perfora un pozo muy profundo y se extrae agua caliente a presión que se convierte en vapor al ascender, alimentando la planta.
Perforar ese pozo representa el mayor gasto para este tipo de energía, y requiere una inversión tan alta de capital que, en gran medida, ha impedido que la energía geotérmica sea competitiva con otras nuevas fuentes de energía como la eólica. Por ejemplo, un proyecto de energía eólica cuesta alrededor de 1,8 millones de dólares por megavatio, según un informe de Pitchbook. Un proyecto geotérmico cuesta casi cinco veces más, unos 8,7 millones de dólares por megavatio. Según Roland Horne, director del Instituto Precourt de Energía de Stanford, la perforación representa “aproximadamente la mitad del costo de la mayoría de los proyectos”.
Para agravar el gasto, durante el proceso de exploración, los perforadores no siempre dan en el punto correcto. Esto se debe a que existen muchos factores que influyen en la determinación de una ubicación ideal, desde la composición mineral hasta la accesibilidad al agua y la prevención de la presencia excesiva de gas natural. “La parte de la exploración es la más difícil”, declaró a Forbes Maria Richards, coordinadora del laboratorio geotérmico de la Universidad Metodista del Sur . “¿Cuántas veces puedes fallar antes de quedarte sin dinero? Si pudieras fallar siempre, todos lo harían”.
Cómo la IA podría liberar una gran cantidad de esta prometedora energía renovable
La tecnología de Zanskar busca aumentar la certeza de la perforación de pozos viables, afirmó el director técnico, Joel Edwards. Utiliza datos de diversas fuentes (satélites, estudios geológicos e incluso información recopilada de las ondas que se desplazan por el suelo tras un terremoto) y emplea diversos modelos de aprendizaje automático para predecir los mejores lugares para excavar. La empresa valida sus modelos mediante sus propias perforaciones exploratorias, cuyos datos se retroalimentan para refinar el proceso de IA.
“Lo que nos distingue de otros grupos es que contamos con un amplio programa de campo disponible todos los días del año, con lluvia o con sol, en todo el oeste”, añadió. Explicó que la precisión del modelo varía según la región, debido principalmente a la cantidad de datos disponibles.
La startup debe su nombre a la región de Zanskar, en el Himalaya, donde los cofundadores Hoiland, de 38 años, y Edwards, de 37, se conocieron hace 15 años mientras estudiaban geología. Mantuvieron el contacto a lo largo de los años y, a medida que se familiarizaban con los desafíos de la exploración geotérmica, se convencieron de que era posible mejorar la tasa de éxito. Fundaron la empresa en 2018. Desde entonces, han trabajado para perfeccionar sus modelos e identificar ubicaciones ideales para centrales eléctricas.
Zanskar no es la única startup que compite en este sector. Desde 2019, inversores de capital riesgo han invertido más de 1500 millones de dólares en startups geotérmicas. Por ejemplo, Fervo Energy, que ha desarrollado técnicas de perforación mejoradas para la energía geotérmica, recaudó 244 millones de dólares en febrero de este año.
Con el nuevo capital, Zanskar planea ampliar su equipo con el objetivo de poner en funcionamiento su primera planta en unos cuatro años, si todo marcha bien. «Planeamos conectar electrones a la red», declaró. «Y esta tecnología nos da una ventaja injusta».
Este artículo fue publicado originalmente por Forbes US.
Te puede interesar: Conoce la startup que hace que dejar de fumar cigarrillos y vapeadores
Cómo la IA podría liberar una gran cantidad de esta prometedora energía renovable
Alex Knapp