Cómo la cirugía robótica mejora la vida de los niños operados

En una sala quirúrgica de un hospital español, un brazo robótico se desliza con precisión milimétrica para intervenir a una niña de apenas tres años y doce kilos. No es ciencia ficción, sino la nueva realidad de una medicina infantil que avanza de la mano de la tecnología. La cirugía robótica ha comenzado a transformar la forma en que se tratan patologías complejas en los pacientes más pequeños, con resultados que hasta hace poco parecían inalcanzables: incisiones mínimas, apenas dolor postoperatorio, y la mayoría de los pacientes reciben el alta en apenas 24 horas. Una revolución silenciosa y precisa que ya está cambiando vidas. Un hito en la medicina infantil: el auge de la cirugía robótica pediátrica La incorporación de la cirugía robótica en pacientes pediátricos marca un antes y un después en el abordaje de enfermedades que, hasta ahora, requerían procedimientos invasivos y largos periodos de recuperación. Desde julio de 2024, el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz ha realizado más de 40 intervenciones pediátricas asistidas por robot, "con una precisión quirúrgica sin precedentes, mejorando significativamente la recuperación de los pacientes más pequeños, sin complicaciones intraoperatorias ni tener que reconvertir el procedimiento a cirugía abierta en ningún caso", aseguran los doctores Ricardo Diez García y Carlos Delgado Miguel, cirujanos pediátrico de este hospital integrado en el sistema público de salud madrileño (SERMAS). El centro madrileño ya era pionero en cirugía robótica desde 2019, cuando adquirió su primer sistema Da Vinci. Con la incorporación de un segundo equipo en octubre de 2024, se convirtió en el primer hospital de la Comunidad de Madrid en contar con dos plataformas quirúrgicas de este tipo, lo que ha permitido ampliar su uso a nuevas especialidades, incluida la cirugía pediátrica. En pocos meses, los procedimientos robóticos se han consolidado como una herramienta fundamental en el tratamiento de patologías digestivas, urinarias y ginecológicas en la infancia. Precisión milimétrica en cuerpos diminutos La cirugía pediátrica presenta un desafío único: intervenir en órganos y tejidos de tamaño reducido, en espacios anatómicos extremadamente estrechos. En este contexto, el uso del robot quirúrgico Da Vinci representa un salto cualitativo en términos de precisión y seguridad. "Este sistema permite realizar movimientos extremadamente delicados, ya que elimina el temblor natural de la mano, lo que se traduce en una mayor precisión durante la cirugía, y ofrece una visión tridimensional, precisa, detallada y en alta definición, facilitando trabajar en espacios muy pequeños, algo fundamental en cirugía pediátrica", recalcan los doctores Diez y Delgado. A través de pequeñas incisiones de apenas ocho milímetros, el robot permite acceder al interior del cuerpo del paciente con un grado de exactitud que mejora la calidad de la intervención. "Gracias a esta precisión -señalan los doctores de la Fundación Jiménez Díaz-, procedimientos que antes requerían cirugía abierta pueden realizarse ahora con solo tres pequeñas incisiones de 8 milímetros, lo que disminuye el dolor postoperatorio y permite que la mayoría de los pacientes reciban el alta en apenas 24 horas". Esta capacidad resulta especialmente valiosa en casos en los...

Abr 26, 2025 - 08:36
 0
Cómo la cirugía robótica mejora la vida de los niños operados
En una sala quirúrgica de un hospital español, un brazo robótico se desliza con precisión milimétrica para intervenir a una niña de apenas tres años y doce kilos. No es ciencia ficción, sino la nueva realidad de una medicina infantil que avanza de la mano de la tecnología. La cirugía robótica ha comenzado a transformar la forma en que se tratan patologías complejas en los pacientes más pequeños, con resultados que hasta hace poco parecían inalcanzables: incisiones mínimas, apenas dolor postoperatorio, y la mayoría de los pacientes reciben el alta en apenas 24 horas. Una revolución silenciosa y precisa que ya está cambiando vidas. Un hito en la medicina infantil: el auge de la cirugía robótica pediátrica La incorporación de la cirugía robótica en pacientes pediátricos marca un antes y un después en el abordaje de enfermedades que, hasta ahora, requerían procedimientos invasivos y largos periodos de recuperación. Desde julio de 2024, el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz ha realizado más de 40 intervenciones pediátricas asistidas por robot, "con una precisión quirúrgica sin precedentes, mejorando significativamente la recuperación de los pacientes más pequeños, sin complicaciones intraoperatorias ni tener que reconvertir el procedimiento a cirugía abierta en ningún caso", aseguran los doctores Ricardo Diez García y Carlos Delgado Miguel, cirujanos pediátrico de este hospital integrado en el sistema público de salud madrileño (SERMAS). El centro madrileño ya era pionero en cirugía robótica desde 2019, cuando adquirió su primer sistema Da Vinci. Con la incorporación de un segundo equipo en octubre de 2024, se convirtió en el primer hospital de la Comunidad de Madrid en contar con dos plataformas quirúrgicas de este tipo, lo que ha permitido ampliar su uso a nuevas especialidades, incluida la cirugía pediátrica. En pocos meses, los procedimientos robóticos se han consolidado como una herramienta fundamental en el tratamiento de patologías digestivas, urinarias y ginecológicas en la infancia. Precisión milimétrica en cuerpos diminutos La cirugía pediátrica presenta un desafío único: intervenir en órganos y tejidos de tamaño reducido, en espacios anatómicos extremadamente estrechos. En este contexto, el uso del robot quirúrgico Da Vinci representa un salto cualitativo en términos de precisión y seguridad. "Este sistema permite realizar movimientos extremadamente delicados, ya que elimina el temblor natural de la mano, lo que se traduce en una mayor precisión durante la cirugía, y ofrece una visión tridimensional, precisa, detallada y en alta definición, facilitando trabajar en espacios muy pequeños, algo fundamental en cirugía pediátrica", recalcan los doctores Diez y Delgado. A través de pequeñas incisiones de apenas ocho milímetros, el robot permite acceder al interior del cuerpo del paciente con un grado de exactitud que mejora la calidad de la intervención. "Gracias a esta precisión -señalan los doctores de la Fundación Jiménez Díaz-, procedimientos que antes requerían cirugía abierta pueden realizarse ahora con solo tres pequeñas incisiones de 8 milímetros, lo que disminuye el dolor postoperatorio y permite que la mayoría de los pacientes reciban el alta en apenas 24 horas". Esta capacidad resulta especialmente valiosa en casos en los...