Ciencia para todos T07E11: Se avistan carabelas portuguesas en las costas malagueñas

Te recomiendo escuchar el episodio T07E11, «Las carabelas portuguesas llegan a las playas de Málaga», 25 mar 2025 [14:45 min.], del programa de radio “Ciencia para Todos”, en el que […] La entrada Ciencia para todos T07E11: Se avistan carabelas portuguesas en las costas malagueñas fue escrita en La Ciencia de la Mula Francis.

Abr 2, 2025 - 16:48
 0
Ciencia para todos T07E11: Se avistan carabelas portuguesas en las costas malagueñas

Te recomiendo escuchar el episodio T07E11, «Las carabelas portuguesas llegan a las playas de Málaga», 25 mar 2025 [14:45 min.], del programa de radio “Ciencia para Todos”, en el que participo junto a Enrique Viguera (Universidad de Málaga), coordinador de Encuentros con la Ciencia. Esta sección semanal del programa “Hoy por Hoy Málaga”, que presenta Esther Luque Doblas (y a veces Isabel Ladrón de Guevara), se emite todos los martes en la Cadena SER Málaga (102.4 FM) sobre las 13:45 horas.

Entrevistamos a Juan Antonio López Jaime, Presidente de la Fundación Aula del Mar Mediterráneo, técnico especializado en Oceanografía y Recursos Marinos, Pesca y Acuicultura Sostenible. El motivo son los recientes avistamientos de carabelas portuguesas en las costas malagueñas. Más información en Chaima Laghrissi, «Alertan de la presencia de carabelas portuguesas en las playas de Málaga: dónde encontrarlas», La Opinión de Málaga, 20 mar 2025.

Puedes escuchar el episodio en Play SER, «Las carabelas portuguesas llegan a las playas de Málaga», 25 mar 2025 [14:45 min.].

Esther: Esta primavera se inicia con una noticia que ha alarmado a muchas personas. La Fundación Aula del Mar Mediterráneo ha realizado avistamientos de carabelas portuguesas en algunas playas de la costa malagueña. El potente veneno de sus tentáculos, aunque no es mortal, puede causar un dolor intenso y reacciones alérgicas. Enrique, ¿qué nos puedes contar de esta especie de “medusa”?

Enrique: La carabela portuguesa, Physalia physalis, a pesar de su apariencia similar a una medusa, en realidad es un hidrozoos sifonóforos, es decir, un organismo colonial formado por varios individuos que funcionan de manera coordinada como si fueran un único organismo. Curioso, ¿verdad? Su rasgo más característico es una especie de vela gelatinosa azul violáceo que flota sobre el agua, permitiendo que se desplace con el viento, además de con las corrientes marinas. Bajo el agua, esconde tentáculos que pueden superar los 10 metros de longitud y que contienen células urticantes capaces de provocar dolorosas picaduras. Con estos tentáculos atrapa y paraliza a sus presas, pequeños peces y animales del plancton.

Para las personas las picaduras de la carabela portuguesa pueden ser muy peligrosas. El contacto con sus tentáculos puede causar desde dolor intenso y reacciones alérgicas hasta, en casos extremos, complicaciones respiratorias o cardíacas. Aunque muy rara vez es mortal, sí se considera una especie de alto riesgo, especialmente para niños, personas mayores o con patologías previas. Por eso, su presencia en las costas requiere una rápida respuesta por parte de las autoridades.

Esther: Francis, ¿qué nos puedes contar de los primeros avistamientos de la carabela portuguesa en las costas malagueñas?

Francis: La carabela portuguesa es una especie propia del océano Atlántico, que habita en aguas templadas y tropicales. Su presencia en el Mediterráneo es debida a las condiciones meteorológicas adversas de esta primavera, como borrascas que pueden arrastrarla a través del estrecho de Gibraltar hasta alcanzar las costas mediterráneas.

Miembros de la Fundación Aula del Mar Mediterráneo han detectado ejemplares de Physalia physalis en arenales de Marbella (Puerto Banús), Fuengirola y Benalmádena el pasado 19 de marzo. Estos ejemplares han sido arrastrados hasta las costas malagueñas desde el Atlántico por el tren de borrascas que viene azotando a la provincia desde que comenzó marzo.

Esther: Hoy contamos con Juan Antonio López Jaime, Presidente de la Fundación Aula del Mar Mediterráneo, técnico especializado en Oceanografía y Recursos Marinos, Pesca y Acuicultura Sostenible. [Saludos] Juan  Antonio, ¿cuántos ejemplares de carabela portuguesa se han observado en las costas malagueñas? «¿Hay motivo para preocuparse? Porque ahora va a llegar el buen tiempo y la Semana Santa está a la vuelta de la esquina; ya hay mucha gente que se da un chapuzón en la playa. ¿Hay que estar alerta con esto?»

Juan Antonio: «Yo soy partidario de que no alarmar demasiado, pero sí informar. Nosotros tenemos una red de observadores, de socorristas, a lo largo de toda la costa de Andalucía. Gracias a nuestra aplicación, Infomedusa (Google Play), tenemos una comunicación directa y diaria. El primer avistamiento se informó el 15 de marzo, en Cádiz. Por nuestra experiencia previa y por el tren de borrascas que hemos tenido, ya alertábamos que íbamos a tener episodios a lo largo de la costa del Mar de Alborán».

«Fue el 19 de marzo cuando empezaron a aparecer en las playas de Marbella. Tenemos localizaciones en Estepona, Mijas, Málaga Capital, Benajarafe y una última última aparición en Motril, el día 23 de marzo. Por la experiencia de otros años los avistamientos podrían llegar incluso hasta el mes de junio. Pero cuando se inicia la época de baño, entendemos que no debe haber apariciones, ya que se irán poco a poco. Si esos individuos han entrado a través del temporal, poco a poco irán desapareciendo».

Esther: Desde la Fundación se ha activado un plan de seguimiento a través de la  plataforma de voluntariado ambiental Red de Protección Marina y los grupos de Creamar. Además, habéis realizado un llamamiento a los usuarios para que colaboren con información sobre las localizaciones de los ejemplares. Juan Antonio, ¿puedes informarnos sobre este plan y dicho llamamiento? «¿Este plan está funcionando? ¿Os están llegando noticias de nuevos avistamientos?»

Juan Antonio: «Como ya he dicho, tenemos una red de observadores y, además, la red de protección marina vía voluntariado. Tenemos cuatro grupos ya constituidos en la costa de Málaga, en concreto en Mijas, Málaga Capital, Rincón de la Victoria y Nerja. De hecho, ahora mismo está abierta la convocatoria de inscripción de voluntariado; vamos a darles formación específica, este jueves, con un webinar para todo el voluntariado. Tenemos más de 100 voluntarios ahora mismo inscritos en nuestra red, y vamos a formarlos adecuadamente para que esa información la den de una manera veraz y sea información correcta».

Enrique: «El problema que vemos muchas veces es que la gente las captura y las echa fuera del agua, donde se mueren. Como que nos estorba, porque cuando pica es doloroso, pero, como es lógico, tienen su función [en el ecosistema]. ¿Hay algún tipo de protección [medioambiental] o solo cuando llegan cerca de la costa es cuando hay que retirarlas?

Juan Antonio: «Desafortunadamente, la falta de información hace que el usuario de las playas o del litoral en general, cuando encuentra una medusa, la retira directamente, y hay medusas que son incluso beneficiosas para el ecosistema litoral y marino. Nosotros aconsejamos que no se retiren, en la medida que se pueda. Otra cosa es que hubiera una concentración alarmante y que pudiera afectar a nivel sanitario. Pero cuando se encuentra de forma puntual algún ejemplar, entendemos o creemos que lo más conveniente es que no se retire. A no ser que sea un cadáver de la carabela portuguesa, que incluso fuera del agua puede ser bastante peligrosa para aquellas personas que tengan algún tipo de patología o alergia específica».

Fuente: Rev Clin Med Fam vol.3 no.2 (jun. 2010) [enlace].
Francis: En caso de picadura por una carabela portuguesa, Juan Antonio, ¿sabes cuáles son los primeros auxilios recomendados? ¿Se debe buscar de forma urgente atención médica?

Juan Antonio: «Depende del lugar del cuerpo afectado. Si son las extremidades, piernas o manos, afecta menos pues tarda en llegar por vía sanguínea al corazón. En cualquier caso, siempre es conveniente alguna atención sanitaria, ir a la más cercana posible. Hay que mantener la calma, respirar hondo, enjuagarse con el agua de mar, para intentar evitar y eliminar todos los aguijones, las células urticantes. Si solo ha sido un pequeño tentáculo, si no ha sido una cosa exagerada, se puede curar con antisépticos habituales. Pero, en cualquier caso, siempre es conveniente una revisión médica».

Esther: «¿Qué acciones están llevando a cabo las autoridades locales para monitorear y controlar la presencia de la carabela portuguesa en las playas?​ Juan Antonio, ¿por ahora todo se limita al voluntariado?»

Juan Antonio: «En principio no se está llevando a cabo ninguna, porque tampoco estamos en una situación de alerta excesiva. Solo se han detectado individuos aislados, que no han sido muchos. Y creo que no es conveniente tampoco. Hay que mantener informados a todos los ayuntamientos costeros, donde han aparecido, para que estén atentos y puedan informarnos. Pero de momento estamos hablando de precaución, simplemente. Claramente estas carabelas han sido arrastradas por las borrascas, algo que ha ocurrido en otros años».

Enrique: «Juan Antonio, ¿sabes si hay posibilidad que las carabelas portuguesas lleguen a colonizar nuestras aguas?»

Juan Antonio: «Son especies que vienen del Atlántico, zona norte. Donde hay episodios relativamente complicados es en las costas cantábrica y gallega. Allí suelen tener a este tipo de animales con cierta frecuencia. Yo entiendo que en este caso, por el cambio climático, por la subida de temperaturas, no va a ser beneficioso para las carabelas portuguesas se reproduzcan aquí».

Esther: «Es pronto todavía para hacer una previsión de cómo se presentará el verano en cuanto a carabelas portuguesas y a medusas, al resto de las medusas.  ¿Tendremos un verano complicado o no, o es pronto todavía para esto?»

Juan Antonio: «Por un lado, este año que está siendo especialmente lluvioso, en estas últimas semanas, sobre todo. Este cambio de tiempo parece que será beneficioso para la previsión de medusas. Pero por otro, las temperaturas en sí indican este año podría ser un año tranquilo. Yo creo que de aquí a un mes  tendremos más datos para poder tener previsiones más precisas».

Esther: «¿Cuándo os trasladaréis al nuevo Museo Alborán, en el antiguo edificio del Aula del Mar?»

Juan Antonio: «Sinceramente, no sabemos si eso será o no una realidad. Está en manos de las administraciones públicas, el ayuntamiento lo tiene ahora, están sus licitaciones y tal… ya veremos si llegará el momento».

Esther: «Pero la idea es que el antiguo edificio del Aula del Mar, que será el Museo Alborán, sea donde os vayáis vosotros, ¿esa es la idea o no?»

Juan Antonio: «Bueno, la nuestra sí, seguro. Nos encantaría, sinceramente, pero no está en nuestras manos».

Esther: «¿Ahora dónde estáis, Juan Antonio?»

Juan Antonio: «Nosotros estamos provisionalmente en La Noria, en las instalaciones de Diputación de Málaga, que está junto al Materno. Allí tenemos las oficinas y un centro de experimentación con algunas de las especies con las que estamos trabajando, con caballitos de mar, con posidonias y tal. De momento podemos decir que estamos de forma provisional, estamos buscando espacios para nuestros centros, sobre todo para las líneas principales de investigación y de conservación que estamos llevando, pero no tenemos ese espacio».

Esther: «Bueno, pues se reivindica desde aquí que hacéis una labor muy buena desde el Aula del Mar, y hacéis una labor muy buena. Agradecemos a Juan Antonio López Jaime, presidente de la Fundación Aula del Mar Mediterráneo». [Despedida] «Enrique, reivindicación también vuestra. Francis y tú lleváis mucho tiempo reivindicando que no hay espacios dedicados a la ciencia, ni a la ciencia del mar, ni a ninguna otra ciencia, en Málaga».

Enrique: «Nosotros llevamos diciendo eso desde hace mucho tiempo. Málaga es la sexta ciudad de España en número de habitantes y de las poquitas que no tienen un espacio de ciencia adecuado. Nosotros tenemos la actividad esta de encuentros con la ciencia, esta Planeta Explora, que es más orientado a educación no formal en Benalmádena, Principia, a ver si acaba de despegar, pero seguimos sin tener nada de lo que merecen estas ciudades, las ciudades de los museos».

[Despedida y cierre]

La entrada Ciencia para todos T07E11: Se avistan carabelas portuguesas en las costas malagueñas fue escrita en La Ciencia de la Mula Francis.