Bitcoin rompe con el dólar: ¿qué podemos esperar a partir de ahora?

Las presiones de Donald Trump a Jerome Powell para que baje los tipos de interés y el hecho de que haya puesto en duda la independencia del banco central han encendido las alarmas en los mercados, penalizando al dólar

Abr 26, 2025 - 08:25
 0
Bitcoin rompe con el dólar: ¿qué podemos esperar a partir de ahora?

La correlación entre Bitcoin y el dólar ha vuelto a saltar por los aires. No es la primera vez que ocurre, pero no es lo habitual. Lo lógico es que cuando el dólar cae, las criptodivisas sufren también, atrapadas en la misma marea de tensión financiera. En abril, la ruptura ha sido clara. Bitcoin ha subido un 7% en el último mes mientras que el índice dólar, el DXY, ha caído un 4,21%. Desde principios de 2025, la criptomoneda apenas pierde un 0,75%, pero en las últimas jornadas ha repuntado con fuerza y ha superado los 94.000 dólares. El dólar, en cambio, acumula una caída del 6% en lo que va de año.

A simple vista, esta divergencia puede parecer lógica. Cuando el dólar se debilita, muchos inversores buscan alternativas que conserven valor, como el oro o las criptomonedas. Bitcoin, visto por algunos como un refugio frente a la inflación, debería beneficiarse de un 'billete verde' en horas bajas. Sin embargo, la realidad ha sido más compleja. En varias etapas, ambos activos han caído a la vez. La correlación nunca ha sido una regla fija, sino una relación inestable que dependía más del contexto que de principios económicos sólidos.

El giro actual comenzó el 2 de abril. Ese día, Donald Trump proclamó su “Día de la Liberación” con una nueva ofensiva arancelaria. El dólar reaccionó al alza en un primer momento. Pero luego llegaron los ataques a la Reserva Federal (Fed). Trump exigió a Jerome Powell una bajada de tipos y puso en duda la independencia del banco central. Esa presión institucional encendió las alarmas en los mercados. El dólar se debilitó, pero bitcoin, en cambio, encontró impulso.

Fuerte entrada de capital en ETFs de bitcoin

El punto culminante llegó el 22 de abril. Ese día, los ETF (fondos cotizados) de bitcoin en Estados Unidos absorbieron 912 millones de dólares en un solo movimiento. Más de 500 veces la media diaria del año. Eric Balchunas, de Bloomberg, lo comparó con un “modo Pac-Man”, que lo devoró todo. Incluso los ETF más pequeños, normalmente poco atractivos para los inversores, vieron entradas récord. Los ETF se han convertido en el comprador marginal de bitcoin, es decir, los que mueven el mercado.

Por otro lado, esta misma semana, la firma Julius Baer ha reforzado la tesis del “antidólar”. Tanto el oro como bitcoin se han comportado como refugios, señalan. Carsten Menke, desde el área de investigación del banco, distingue el matiz. En su opinión, el oro es el activo refugio tradicional y bitcoin es el activo refugio con riesgo. Pero ambos han reaccionado igual frente a la debilidad del dólar.

Desde Goldman Sachs, el panorama no es más optimista para el dólar. El banco señala que su valor, ajustado por inflación, sigue estando muy por encima de su media histórica. Según sus datos, las últimas veces que eso ocurrió fueron en los años ochenta y en el año 2000. En ambas ocasiones, lo que vino después fue una depreciación de entre el 25% y el 30%. Esta vez podría pasar algo parecido. No hace falta un colapso masivo. Basta con que los inversores dejen de comprar activos estadounidenses. Eso es lo que pesa hoy sobre el dólar, el simple desinterés.

Bitcoin y el termómetro del miedo

Las declaraciones recientes de Trump han añadido más confusión. Ha negado querer despedir a Powell y ha dicho que los nuevos aranceles a China “no serán tan altos”. Estos gestos de aparente moderación han calmado en parte a los mercados. Pero no han frenado el interés por activos alternativos como bitcoin. Aunque el rally se ha moderado y el precio ha retrocedido un 1% desde el máximo semanal de 94.500 dólares, la tendencia sigue viva.

Aun así, no todo el mundo comparte el entusiasmo. Desde CryptoQuant advierten de una creciente volatilidad, alimentada por una liquidez que sigue siendo débil. También señalan, que si la capitalización de las principales divisas como el dólar no crece de forma sostenida, eso podría poner un techo al avance de bitcoin.

Con este panorama, las preguntas están sobre la mesa. Si las tensiones entre Trump y la Fed se mantienen, si los tipos bajan y la credibilidad monetaria se erosiona, ¿seguirá bitcoin consolidándose como el nuevo termómetro del miedo financiero? ¿O veremos una corrección si el discurso político se modera y el dólar recupera algo de fuerza?

Por ahora, Bitcoin ha roto su techo de cristal con una claridad pocas veces vista. Los ETF están activos. La demanda institucional ha regresado. Y el todopoderoso dólar se tambalea. Pero de la misma forma, todo puede volver a cambiar rápido.