Banxico, afila la tijera: Inflación en México se desacelera a 3.67 en marzo; cae más de lo previsto
La inflación en México se ubicó en 3.67 por ciento en marzo, por debajo de la mediana estimada del 3.7 por ciento por los analistas encuestados.

La inflación de México se desaceleró más de lo esperado en la primera mitad de marzo, ya que el Banco de México (Banxico) se reunirá esta semana para considerar un sexto recorte consecutivo de tasas y probablemente una segunda reducción consecutiva de medio punto.
Los precios al consumidor subieron un 3.67 por ciento interanual, por debajo de la mediana estimada del 3.7 por ciento por los analistas encuestados por Bloomberg y del 3.81 por ciento de las dos semanas anteriores.
La inflación subyacente, que excluye artículos volátiles como los alimentos y el combustible, también se desaceleró al 3.56 por ciento desde el 3.66 por ciento de finales de febrero.
¿Banxico recortará sus tasas el próximo jueves 27 de marzo?
Se espera que el banco central de México, Banxico, reduzca el costo de los préstamos en 50 puntos básicos, hasta el 9 por ciento, el jueves. La gobernadora Victoria Rodríguez había sugerido que el banco estaría abierto a recortes adicionales de magnitud similar a la reducción de medio punto porcentual implementada el mes pasado.
Se espera que la decisión alivie la presión sobre la desaceleración de la economía mexicana.
“Este dato respalda un recorte de tasas de 50 puntos básicos por parte de Banxico, ya que implicará que la inflación se mantendrá en línea con sus pronósticos en un contexto de crecimiento débil”, afirmó Marco Oviedo, estratega de XP Investimentos.
El mensaje de Banxico en su próxima decisión sobre tasas debería ser moderado y abrir la puerta a un recorte adicional de medio punto porcentual en mayo, añadió.
Desde la reunión de Banxico en febrero, México evitó la amenaza de aranceles generales estadounidenses, que el presidente Donald Trump había anunciado inicialmente que serían del 25 por ciento.
Si bien se implementaron nuevos aranceles sobre el acero, el aluminio y productos no cubiertos por el tratado de libre comercio entre Estados Unidos, México y Canadá, la mayoría de los 513 mil millones de dólares en exportaciones mexicanas a Estados Unidos se salvaron.
A principios de este mes, la presidenta Claudia Sheinbaum expresó su confianza en que México no se vería afectado por aranceles el 2 de abril, cuando Trump afirmó que tomaría represalias contra cualquier país que impusiera gravámenes a los productos estadounidenses.
A diferencia de Canadá y China, México no respondió al breve arancel del 25 por ciento impuesto por Estados Unidos con sus propias tasas a principios de marzo.
En la encuesta más reciente de la unidad de investigación de Citi, los analistas pronostican que la próxima medida del Banco de México será un recorte de 50 puntos base.
El banco central tiene como meta una inflación del 3 por ciento, con una variación de un punto porcentual, y los analistas prevén que la inflación se situará dentro de ese rango, en el 3.8 por ciento, para finales de 2025, y en el 3.78 por ciento para finales de 2026.
Una posible preocupación es que los precios de alimentos y bebidas subieron un 0.37 por ciento, en comparación con el 0.30 por ciento de las dos semanas anteriores. Sin embargo, los precios de la energía cayeron un 0.71 por ciento, comparado con un aumento del 0.05 por ciento a finales de febrero.
La economía se está desacelerando, y el banco central proyecta un crecimiento del 0.6 por ciento para el año, inferior al 1.2 por ciento previsto anteriormente.
El secretario de Hacienda de México, Rogelio Ramírez de la O, renunció a principios de marzo, como se esperaba, y fue reemplazado por el subsecretario de Hacienda, Edgar Amador.