Así trabajaron Uscis y el ICE para desenmascarar a un migrante que mintió en su trámite de green card
Descubre cómo USCIS y ICE colaboraron para desenmascarar a un migrante que mintió en su trámite de green card. La investigación, que involucró a agencias nacionales e internacionales, reveló el historial completo del extranjero.

En mayo de 2021, Duncan Hollands dijo que nunca había usado otro nombre y negó tener antecedentes penales. Esa afirmación, hecha bajo juramento ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés), fue clave para avanzar en su trámite de residencia permanente. Sin embargo, una investigación federal demostró que mentía y ahora enfrenta un proceso de deportación.
Los detalles de la investigación migratoria sobre Duncan Hollands
La colaboración entre el Uscis y el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE. UU. (ICE, por sus siglas en inglés), junto agencias policiales internacionales, permitió descubrir que Duncan Hollands, de 58 años y oriundo del Reino Unido, tenía un historial penal que incluía una condena a más de tres años de prisión bajo otro nombre: Duncan Herd.
El caso se resolvió en el Tribunal Federal de Boston, donde Hollands fue sentenciado a un día de prisión y a dos años de libertad supervisada. También quedó sujeto a un proceso de deportación.
La investigación comenzó en agosto de 2024, cuando Hollands fue acusado formalmente de haber mentido en su solicitud de la green card. Finalmente, se declaró culpable en enero de 2025. Según documentos judiciales, ocultó información relevante en el formulario de inmigración y durante la entrevista realizada en febrero de 2022.
Las autoridades confirmaron que Hollands tenía antecedentes por fraude en el Reino Unido y otros registros judiciales en Francia. Bajo el nombre Duncan Herd había sido condenado por “obtener bienes mediante engaño” y otros cargos vinculados al uso de identidades falsas.
Colaboración entre el Uscis y el ICE para detectar este fraude migratorio
El Uscis aportó información determinante para desentrañar el historial oculto de Duncan Hollands. Su su labor fue destacada por la fiscal federal Leah B. Foley, así como por los agentes que lideraron el operativo.
La colaboración permitió detectar que el acusado había mentido al negar un nombre anterior y ocultar condenas penales en Europa, algo que finalmente le costó la residencia permanente en Estados Unidos.
El éxito del caso fue el resultado de una coordinación entre agencias federales y locales, que aportaron recursos y registros internacionales para comprobar el fraude. Entre ellas:
- Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés) de Nueva Inglaterra.
- Servicio de Seguridad Diplomática del Departamento de Estado.
- Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés).
- Departamentos de Policía de Cambridge y Woburn, Massachusetts.
- Fuerzas de seguridad del Reino Unido.
Mentiras en la solicitud de green card: qué información se verifica
La solicitud de residencia permanente exige a los aspirantes declarar todos sus nombres anteriores y antecedentes con la Justicia. Esa información se coteja con registros nacionales e internacionales, un proceso que puede incluir entrevistas, análisis biométricos y revisión de documentos.
Las preguntas incluyen detalles como:
- Uso de alias o nombres legales previos.
- Sentencias condenatorias en cualquier país
- Interacciones previas con fuerzas de seguridad..
En el caso de Duncan Hollands, la omisión deliberada y el falseo de datos constituyeron un delito federal.
Denuncia de fraude migratorio: cómo reportar un caso sospechoso
Tras la condena a Hollands, el Uscis recordó que omitir o mentir con datos en un trámite de inmigración no es un simple error administrativo, sino un delito federal con graves consecuencias penales y migratorias.
En su comunicado oficial, la agencia alentó a la ciudadanía a reportar cualquier sospecha de fraude migratorio o abuso a través del Formulario de Confidencias, disponible en su sitio web oficial. Este canal permite denunciar casos de identidad falsa, documentos adulterados o cualquier intento de engañar al sistema migratorio estadounidense.