Andalucía aspira a alcanzar en 2050 los diez millones de habitantes e igualar su PIB a la media de España

Andalucía busca 7.500 europeos para evitar la despoblación

Mar 24, 2025 - 21:05
 0
Andalucía aspira a alcanzar en 2050 los diez millones de habitantes e igualar su PIB a la media de España

Frenar la despoblación, pero también impulsar el desarrollo de los territorios para igualarse a la media nacional. Este es el ambicioso objetivo de la estrategia que va a poner en marcha la Junta de Andalucía ante el desafío demográfico, que contempla, entre otras medidas, garantizar a todos los andaluces la cercanía de su residencia a los servicios más básicos.

Así lo ha detallado este lunes el consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública, José Antonio Nieto, que ha avanzado que el borrador de la nueva estrategia, que contempla medidas y políticas transversales, estará expuesto a información pública hasta el próximo 20 de abril para recibir aportaciones antes de continuar con su tramitación.

El objetivo es que Andalucía, ahora con algo más de 8,6 millones de habitantes, alcance los 10 millones en el año 2050, cifra que la Junta ha calculado tomando como referencia Portugal, toda vez que la comunidad tiene en torno al 95% del territorio del país vecinos pero solo el 80,4% de su población. Para ello, se han definido 95 municipios de actuación prioritaria en los que "frenar la despoblación de los últimos diez años en un 80%", ha detallado Nieto.

El reto, además, no pasa solo por aumentar la población, sino por que este crecimiento sea "equilibrado" y con una buena dotación de servicios. En este sentido, la Junta se ha propuesto que el 97% de los andaluces estén a 30 minutos de una vía de gran capacidad, de un centro de atención primaria, uno de urgencias, un hospital y un centro de Educación Secundaria, Bachillerato y FP; a un máximo de 50 minutos de un centro universitario; a 35 de un centro de Servicios Sociales; y a 40 minutos de un centro de la mujer.

Junto al reto demográfico, el departamento de Nieto espera impulsar el desarrollo económico de la comunidad, de manera que aumente la población activa y que se logre un Producto Interior Bruto (PIB) andaluz similar a la media nacional, con un PIB per cápita superior a 7.300 euros dentro de 25 años.

"Son objetivos ambiciosos, pero posibles", ha garantizado el consejero, que ha incidido en que el reto demográfico es una "prioridad" del Gobierno de Juanma Moreno que hay que afrontar "no como un problema, sino como una oportunidad" y un tema "de presente", defendiendo que "vivir en un pueblo puede ser una elección de vida y no una falta de alternativas".

Reparto poblacional

Para elaborar esta estrategia, la Junta ha realizado un detallado análisis de la situación de la que se parte, en una comunidad con 785 municipios y 5.761 núcleos de población, lo que requiere soluciones adaptadas a cada territorio. Además, solo una treintena de ciudades aglutinan a más de la mitad de la población, mientras que casi el 69% reside en 195 localidades. Otro 22,4% vive en 253 ciudades medias y el 8,9%, en 337 municipios rurales.

A ello se suma que el crecimiento demográfico se ha ralentizado. Entre 2000 y 2015, Andalucía sumó un millón de habitantes, mientras que en la última década solo ha crecido en 300.000 personas. Las previsiones apuntan a un estancamiento en 2040 y, de seguir este ritmo, a una pérdida de 800.000 habitantes en 2070.

Nieto ha subrayado que, con los datos en la mano, está demostrado que el 94% de los andaluces vive a menos de 25 minutos de una autovía o autopista y el 98%, a menos de 45 minutos. Y que, aunque "no todo está perfecto", se ha "avanzado mucho" en la proximidad de servicios básicos, como colegios y centros sanitarios. La razón por tanto de que gran parte de la población se concentre en zonas como el Valle del Guadalquivir o la Costa del Sol hay que buscarla más allá.

En este sentido, el consejero asegura que, desde los años 90, hay territorios que "han apostado por mantener población y otros que se han resignado", renunciando así a la cultura de "prosperar y desarrollarse en su pueblo" con argumentos como "preferir que los hijos estudien fuera para buscarse un futuro mejor". Frente a ello, esta nueva estrategia busca incluir la transversalidad demográfica en todas las políticas, como las de vivienda, igualdad, ocio o cultura.