¿América para los americanos? Trump quiere bajar la tasa, utiliza los aranceles y destruye los mercados
El anuncio de Donald Trump de la puesta en marcha de la suba de los aranceles a productos que ingresen a Estados Unidos provocó un derrumbe en las bolsas a nivel mundial. ¿El propósito del presidente es bajar la tasa? Si lo es, los aranceles son una buena excusa para ocasionar baja en las acciones y los bonos.En la Argentina los mercados no fueron la excepción del derrumbe. El Banco Central, por ejemplo, volvió a perder divisas: vendió u$s 10 millones.Declaración El FMI criticó los aranceles de Trump y le hizo un claro pedido: "Representan un riesgo" Los ADRs, es decir las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street, se derrumbaron hasta 11%.En tanto, los bonos de la deuda perdieron hasta 2%, por lo que el riesgo país trepó 5,6%, y quedó cerca de los 900 puntos básicos.Banco Central de la República ArgentinaPor su parte, las reservas brutas internacionales cayeron en u$s 124 millones, hasta los u$s 25.312 millones, por pagos de deuda menores y "movimientos de bancos", dijo la agencia de noticias NA.El dólar minorista cotizó a $ 1045,04 para la compra y $ 1104,60 para la venta. En el Banco Nación, en tanto, el billete se ubicó a $ 1054,50 para la compra y a $ 1094,50 para la venta.Por su parte, el dólar blue operó a $ 1290 para la compra y $ 1310 para la venta.Poco volumen operado BCRA volvió a vender dólares y otra vez caen las reservas Mariano GorodischAl mismo tiempo, los contratos del dólar futuro operaron con mayoría de bajas.La fórmula estadounidense para los llamados "aranceles recíprocos" consiste básicamente en establecer un cobro para los países que tienen un superávit comercial de bienes con los Estados Unidos, debido a que exportan más a ese país de lo que importan desde allí. En el caso de aquellos que no tienen superávit comercial, igual se les aplica un arancel que los lleva hasta el nivel de referencia universal establecido por Trump de 10%, arancel que pagarán los productos argentinos.Faisal Islam, editor económico de la BBC, afirma que estos aranceles "son el mayor cambio en el comercio global en 100 años".ARCA En medio de la guerra de aranceles, una medida local llevó a un parate en la Aduana Lucrecia Eterovich"Pero la verdadera medida de estos cambios serán las significativas alteraciones en las formas de comercio mundial que existen desde hace mucho tiempo", señala Islam."En esencia, se trata de un arancel universal del 10% sobre todas las importaciones a EE.UU. para todo el mundo, que entrará en vigor. Además de eso, decenas de los 'peores infractores', como los ha llamado Trump, se verán gravados recíprocamente por tener excedentes comerciales" agrega.Para la Argentina, la situación es compleja. En primer lugar porque los productos argentinos van a ser más caros a la hora de competir en el mercado estadounidense. Pero aún si Trump perdona a la Argentina y deja sin efecto el cobro de aranceles, los problemas van a subsistir. Es que los productos de diferentes lugares del mundo que no ingresen a Estados Unidos van a tratar de ingresar a otros países. En ese sentido, uno de los destinos que pueden tener esos productos es la Argentina, que con un peso fortalecido, resulta un mercado más que atractivo.

El anuncio de Donald Trump de la puesta en marcha de la suba de los aranceles a productos que ingresen a Estados Unidos provocó un derrumbe en las bolsas a nivel mundial. ¿El propósito del presidente es bajar la tasa? Si lo es, los aranceles son una buena excusa para ocasionar baja en las acciones y los bonos.
En la Argentina los mercados no fueron la excepción del derrumbe. El Banco Central, por ejemplo, volvió a perder divisas: vendió u$s 10 millones.
Los ADRs, es decir las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street, se derrumbaron hasta 11%.
En tanto, los bonos de la deuda perdieron hasta 2%, por lo que el riesgo país trepó 5,6%, y quedó cerca de los 900 puntos básicos. Banco Central de la República Argentina
Por su parte, las reservas brutas internacionales cayeron en u$s 124 millones, hasta los u$s 25.312 millones, por pagos de deuda menores y "movimientos de bancos", dijo la agencia de noticias NA.
El dólar minorista cotizó a $ 1045,04 para la compra y $ 1104,60 para la venta. En el Banco Nación, en tanto, el billete se ubicó a $ 1054,50 para la compra y a $ 1094,50 para la venta.
Por su parte, el dólar blue operó a $ 1290 para la compra y $ 1310 para la venta.
Al mismo tiempo, los contratos del dólar futuro operaron con mayoría de bajas.
La fórmula estadounidense para los llamados "aranceles recíprocos" consiste básicamente en establecer un cobro para los países que tienen un superávit comercial de bienes con los Estados Unidos, debido a que exportan más a ese país de lo que importan desde allí. En el caso de aquellos que no tienen superávit comercial, igual se les aplica un arancel que los lleva hasta el nivel de referencia universal establecido por Trump de 10%, arancel que pagarán los productos argentinos.
Faisal Islam, editor económico de la BBC, afirma que estos aranceles "son el mayor cambio en el comercio global en 100 años".
"Pero la verdadera medida de estos cambios serán las significativas alteraciones en las formas de comercio mundial que existen desde hace mucho tiempo", señala Islam.
"En esencia, se trata de un arancel universal del 10% sobre todas las importaciones a EE.UU. para todo el mundo, que entrará en vigor. Además de eso, decenas de los 'peores infractores', como los ha llamado Trump, se verán gravados recíprocamente por tener excedentes comerciales" agrega.
Para la Argentina, la situación es compleja. En primer lugar porque los productos argentinos van a ser más caros a la hora de competir en el mercado estadounidense. Pero aún si Trump perdona a la Argentina y deja sin efecto el cobro de aranceles, los problemas van a subsistir. Es que los productos de diferentes lugares del mundo que no ingresen a Estados Unidos van a tratar de ingresar a otros países. En ese sentido, uno de los destinos que pueden tener esos productos es la Argentina, que con un peso fortalecido, resulta un mercado más que atractivo.