Almeida, incluso contra la evidencia histórica en su homenaje a Mario Vaquerizo: "Es imposible"
La semana de Madrid ha estado marcada, entre otras cosas, por la dedicatoria que el consistorio de José Luis Martínez-Almeida ha planteado hacer a Mario Vaquerizo. Más allá de las críticas vertidas por la oposición y una parte social que considera que el cantante de la Nancys Rubias no ha conseguido méritos suficientes para el homenaje y que dicho reconocimiento debería dedicarse a una persona fallecida, la justificación del regidor para este paso no ha pasado desapercibida. El responsable del PP en la ciudad no ha dudado en calificar a Vaquerizo como "una referencia de la Movida" madrileña, aunque esto implique ir contra la historia en sí misma, dado que cuando este movimiento contracultural despegó, el artista tenía diez años. En concreto, la conocida como Movida madrileña alcanzó su máximo esplendor y empezó a decaer a mediados de la década de los 80 y el cantante nació en 1974. Las redes sociales no han perdido la oportunidad de responder a la última ocurrencia del edil primero solventando que es literalmente "imposible" que Vaquerizo fuera referente en aquella época. "Son un meme", dicta algún usuario, a la vez que otros se pronuncian en términos más duros: "El nivel de cultura de Ayuso y Almeida…". Entretanto, recuerdan que, ideas a un lado, a quien sí se puede considerar referente de la Movida madrileña es a Alaska, once años mayor que su pareja. Pese a todo, Almeida se ha defendido de las críticas que la izquierda le ha lanzado a lo largo de la última semana, indicando que esta parte del tablero político "está como siempre", en "señalar a los que no piensan como ellos". "Mario Vaquerizo ejemplifica muy bien lo que fue la Movida de Madrid, uno de los movimientos más efervescentes desde el punto de vista cultura", ha mantenido, acentuando que se postulan contra esta cuestión porque él "no es sanchista hasta la médula". En contra de la ley Este jueves sale adelante la colocación de una placa a favor de Vaquerizo, quien tendrá su espacio de gloria en forma de reconocimiento a su "larga trayectoria profesional" en una sala de ensayos en Chamberí. La propuesta reza concretamente lo siguiente: "El Grupo Municipal Partido Popular propone instar a la Junta Municipal del Distrito de Chamberí a que se dé nombre a la sala de ensayo de grupos jóvenes, sita en el Centro Cultural Galileo, con una placa a nombre del cantante y periodista D. Mario Vaquerizo en reconocimiento a su larga trayectoria profesional". Más allá de no considerarla de recibo, el PSOE aprecia en esta colocación un claro incumplimiento de la norma, ya que la utilización de placas conmemorativas solo puede usarse en el caso de personas que ya no estén vivas. "Tanto el decreto que regula la instalación de las placas conmemorativas como la ordenanza que regula la denominación de las vías, espacios urbanos y edificios y monumentos dejan nítidamente claro que no se podrán utilizar nombres de personas vivas, salvo que de manera excepcional", emplaza el grupo municipal en...
La semana de Madrid ha estado marcada, entre otras cosas, por la dedicatoria que el consistorio de José Luis Martínez-Almeida ha planteado hacer a Mario Vaquerizo. Más allá de las críticas vertidas por la oposición y una parte social que considera que el cantante de la Nancys Rubias no ha conseguido méritos suficientes para el homenaje y que dicho reconocimiento debería dedicarse a una persona fallecida, la justificación del regidor para este paso no ha pasado desapercibida. El responsable del PP en la ciudad no ha dudado en calificar a Vaquerizo como "una referencia de la Movida" madrileña, aunque esto implique ir contra la historia en sí misma, dado que cuando este movimiento contracultural despegó, el artista tenía diez años. En concreto, la conocida como Movida madrileña alcanzó su máximo esplendor y empezó a decaer a mediados de la década de los 80 y el cantante nació en 1974. Las redes sociales no han perdido la oportunidad de responder a la última ocurrencia del edil primero solventando que es literalmente "imposible" que Vaquerizo fuera referente en aquella época. "Son un meme", dicta algún usuario, a la vez que otros se pronuncian en términos más duros: "El nivel de cultura de Ayuso y Almeida…". Entretanto, recuerdan que, ideas a un lado, a quien sí se puede considerar referente de la Movida madrileña es a Alaska, once años mayor que su pareja. Pese a todo, Almeida se ha defendido de las críticas que la izquierda le ha lanzado a lo largo de la última semana, indicando que esta parte del tablero político "está como siempre", en "señalar a los que no piensan como ellos". "Mario Vaquerizo ejemplifica muy bien lo que fue la Movida de Madrid, uno de los movimientos más efervescentes desde el punto de vista cultura", ha mantenido, acentuando que se postulan contra esta cuestión porque él "no es sanchista hasta la médula". En contra de la ley Este jueves sale adelante la colocación de una placa a favor de Vaquerizo, quien tendrá su espacio de gloria en forma de reconocimiento a su "larga trayectoria profesional" en una sala de ensayos en Chamberí. La propuesta reza concretamente lo siguiente: "El Grupo Municipal Partido Popular propone instar a la Junta Municipal del Distrito de Chamberí a que se dé nombre a la sala de ensayo de grupos jóvenes, sita en el Centro Cultural Galileo, con una placa a nombre del cantante y periodista D. Mario Vaquerizo en reconocimiento a su larga trayectoria profesional". Más allá de no considerarla de recibo, el PSOE aprecia en esta colocación un claro incumplimiento de la norma, ya que la utilización de placas conmemorativas solo puede usarse en el caso de personas que ya no estén vivas. "Tanto el decreto que regula la instalación de las placas conmemorativas como la ordenanza que regula la denominación de las vías, espacios urbanos y edificios y monumentos dejan nítidamente claro que no se podrán utilizar nombres de personas vivas, salvo que de manera excepcional", emplaza el grupo municipal en...
Publicaciones Relacionadas