Adiós al cepo cambiario: cuándo se termina y cómo será la compra de dólares
El ministro de Economía dio la noticia horas después de que se conociera el dato de la inflación de marzo, que dio 3.7%, la más alta de 2025.

Tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno argentino inició la tercera fase de su plan económico con el objetivo de consolidar la estabilidad macroeconómica y avanzar hacia la eliminación de las restricciones cambiarias.
El Gobierno dio detalles sobre la salida del cepo tras el acuerdo con el FMI: "No implica..."
Fin del cepo para personas físicas: acceso libre al dólar oficial
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció una serie de medidas que representan un giro significativo en la política cambiaria. A través de la Comunicación A 8226, se eliminan las principales restricciones para que las personas accedan al Mercado Libre de Cambios (MLC).
Desde este lunes 14 de abril, los individuos ya no estarán sujetos al tope mensual de u$s 200 para la compra de divisas. Además, se eliminan todas las restricciones asociadas a beneficios recibidos durante la pandemia, como subsidios, asistencia estatal o empleo público. También se deroga la normativa contenida en la Comunicación A 7340, incluyendo la llamada "restricción cruzada".
En paralelo, la ARCA, en coordinación con el BCRA, dejará de aplicar percepciones impositivas a la compra de moneda extranjera en el MLC. Las únicas percepciones que se mantendrán serán aquellas relacionadas con consumos en el exterior y pagos con tarjeta de crédito.
Cambios clave para importadores: mejora en plazos y condiciones
Otra medida central de la nueva normativa es la flexibilización del acceso al MLC para el pago de nuevas importaciones. Se trata de una respuesta directa a las necesidades del sector productivo, con foco especial en MiPyMEs.
Las principales modificaciones son:
-
Importaciones de bienes: ahora podrán pagarse al momento del ingreso aduanero, sin necesidad de esperar 30 días como antes.
-
Importaciones por parte de MiPyMEs: el acceso al MLC será posible desde el despacho en el puerto de origen, anticipando aún más el proceso.
-
Importaciones de servicios: se podrán abonar en cuanto el servicio sea prestado, también eliminando la espera previa.
-
Bienes de capital: se establece una nueva modalidad escalonada: 30% de anticipo, 50% desde el despacho en origen y 20% tras el ingreso aduanero. Antes, solo las MiPyMEs podían anticipar el 20%.
-
Servicios entre empresas vinculadas: se reduce a 90 días el plazo desde la prestación del servicio para poder acceder al MLC (previamente eran 180 días).
Además, para facilitar operaciones que hoy se canalizan a través del mercado financiero (CCL), se levanta excepcionalmente la "restricción cruzada" de 90 días contenida en la Comunicación A 7340. Así, las personas jurídicas podrán volver a operar en el MLC de manera más fluida.
Más libertad para empresas: pagos de dividendos y deudas
El BCRA también avanzó en medidas que benefician a personas jurídicas, tanto en el manejo de flujos como de stocks.
En lo que refiere a flujos, se amplía la posibilidad de acceso al MLC sin conformidad previa para:
-
Cancelar intereses devengados desde el 1° de enero de 2025 en deudas con empresas vinculadas.
-
Pagar dividendos a accionistas no residentes, siempre que correspondan a utilidades de ejercicios iniciados desde el 1° de enero de 2025.
Respecto a los stocks, el BCRA trabaja en una herramienta clave: una nueva serie de Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL).
Estos bonos podrán adquirirse en pesos y servirán para cancelar deudas con el exterior, ya sean dividendos o servicios financieros previos a 2025, así como deudas comerciales anteriores al 12 de diciembre de 2023.
Otras medidas complementarias: eliminación del dólar blend y del "parking"
A estas acciones se suman disposiciones que, si bien no dependen exclusivamente del BCRA, afectan de forma directa el funcionamiento del MLC.
-
Fin del Programa de Incremento Exportador: se deroga el sistema 80/20 conocido como "dólar blend" para la liquidación de exportaciones. Aunque se mantiene el plazo para el ingreso de divisas, esta simplificación apunta a facilitar el desarrollo del mercado cambiario spot y los mercados de futuros, beneficiando a sectores clave.
-
Fin del "parking" para personas humanas: se elimina el plazo mínimo de tenencia de valores negociables (según la CNV RG 959/2023), lo que agiliza la operatoria bursátil para los individuos.