Adiós al cepo cambiario: cómo impacta en el dólar MEP y qué debo tener en cuenta desde este lunes
Esta medida impacta de lleno en el funcionamiento del dólar MEP, hasta ahora una de las vías más utilizadas para dolarizarse de manera legal.

Con el levantamiento del cepo cambiario, el Gobierno de Javier Milei marca un antes y un después en la política monetaria argentina. A partir de este lunes, las personas pueden acceder libremente al mercado cambiario oficial, tras el acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Esta medida impacta de lleno en el funcionamiento del dólar MEP, hasta ahora una de las vías más utilizadas para dolarizarse de manera legal.
El nuevo escenario incluye la eliminación del requisito de permanencia ("parking") para las operaciones con bonos y la habilitación del dólar ahorro sin topes. Estos cambios alteran de forma sustancial la lógica que regía al mercado hasta ahora.
El dólar MEP y su rol en el cepo
Durante la vigencia del cepo, el dólar MEP fue una herramienta clave para eludir las restricciones del mercado oficial. Permitía, a través de una operación de compra y venta de bonos en la bolsa, acceder a dólares sin infringir la normativa.
Para ello, era necesario mantener los títulos al menos un día hábil antes de concretar la venta en dólares, en lo que se conocía como "parking". Pese a esta restricción, el MEP resultaba más accesible que el dólar oficial, al cual solo se podía acceder en cuotas limitadas y con múltiples restricciones.
Fin del cepo cambiario: qué cambia con el nuevo esquema
Desde este lunes, el panorama se transforma. La Comisión Nacional de Valores (CNV) derogó la Resolución General 959/2023, eliminando el requisito de parking para personas físicas. Esto significa que ahora se puede comprar y vender bonos para acceder al dólar MEP en el mismo día, sin necesidad de esperar.
A su vez, se libera la posibilidad de adquirir dólares oficiales a través de los bancos, sin límites mensuales. El llamado dólar ahorro deja de estar condicionado por cupos o impuestos adicionales, lo que lo convierte en una opción más simple y, en muchos casos, más barata que el MEP.
¿Sigue siendo útil el dólar MEP?
Con estas modificaciones, el MEP pierde buena parte de su atractivo. Ya no es la única alternativa legal para dolarizarse, y su brecha con el tipo de cambio oficial comienza a reducirse.
Si bien sigue siendo útil para determinados perfiles -por ejemplo, empresas que deben girar dividendos o personas con estructuras patrimoniales más complejas-, el pequeño ahorrista ahora cuenta con opciones más simples y competitivas.
También se reducen los incentivos para prácticas especulativas como el "dólar puré", que consistía en comprar al valor oficial y vender en el mercado MEP o blue. La menor brecha cambiaria torna poco rentable esa estrategia.
Estabilidad cambiaria: bandas de flotación y menor intervención
El nuevo régimen incluye una banda de flotación entre los $1.000 y $1.400 para el dólar oficial. Esto implica que el Banco Central podrá intervenir dentro de esos márgenes para evitar sobresaltos. El objetivo es reducir la volatilidad, promover la previsibilidad y achicar la diferencia entre los distintos tipos de cambio.
Con un dólar MEP cada vez más alineado al oficial, y sin restricciones para acceder al mercado legal, el gobierno busca consolidar la estabilidad del mercado cambiario. La eliminación del cepo es un paso central dentro de esta estrategia, respaldada por el acuerdo con el FMI, que contempla desembolsos por u$s 12.000 millones para reforzar las reservas.
¿Qué impacto tiene en el mercado?
En las primeras jornadas tras los anuncios, los dólares financieros comenzaron a estabilizarse y converger hacia el centro de la nueva banda. La reducción de la intervención oficial en los mercados de bonos también generó una mayor transparencia en la formación de precios.
Para los analistas, el dólar MEP tenderá a operar con menor volatilidad, y su cotización se alineará progresivamente al valor oficial, salvo que se produzcan shocks externos o desequilibrios internos significativos.
El fin del cepo no solo representa una liberalización del mercado cambiario, sino también un cambio profundo en los incentivos para ahorrar o invertir en dólares. El dólar MEP, protagonista durante años de la dolarización minorista en Argentina, cede protagonismo ante la reapertura del mercado oficial y la eliminación de restricciones operativas.