Van el Interocéanico y planta de aluminio

ste proyecto, clave para el crecimiento económico de Oaxaca, refleja un esfuerzo por diversificar la economía y fortalecer la competitividad regional de una zona históricamente rezagada.

Abr 4, 2025 - 11:36
 0
Van el Interocéanico y planta de aluminio

El gobierno federal avanza en el proyecto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, destacando la construcción de una planta de transformación de aluminio en 50 hectáreas de terreno en Asunción Ixtaltepec, Oaxaca, bajo la empresa ARZYZ. Durante la conferencia matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, el vicealmirante, Juan Carlos Vera Minjares, resaltó que esta inversión forma parte de los Polos de Desarrollo para el Bienestar (Podebis), que buscan impulsar la industrialización y competitividad de la región sur-sureste de México.

La planta de ARZYZ promoverá la economía circular, con la utilización de aluminio reciclado, y contribuirá al desarrollo socioeconómico local, generando empleo y fortaleciendo la infraestructura logística. Este proyecto, clave para el crecimiento económico de Oaxaca, refleja un esfuerzo por diversificar la economía y fortalecer la competitividad regional de una zona históricamente rezagada.

Confían en que AHMSA reactive operaciones

Los empresarios acereros de México confían en la reactivación de las plantas de Altos Hornos de México (AHMSA) una vez que empiece la venta de los activos de la acerera ubicada en Monclova, Coahuila.

“Hay muchas especulaciones respecto a la reactivación de AHMSA, qué más quisiéramos que se reactivara por el beneficio de la región de Coahuila, donde hay una afectación importante, no sólo por los trabajadores y sus familias, sino por todas las industrias que dependían de las operaciones de AHMSA”, informó Marcelo Garza, vicepresidente de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero).

Aseguró que actualmente hay muchas especulaciones respecto a la compra de los activos de la acerera, ya que varias empresas que operan en México han mostrado interés por reactivar la siderúrgica; sin embargo, dijo que por ahora todas las negociaciones se están llevando a cabo de una forma confidencial.

“Desconocemos la situación actual de las negociaciones y de los posibles interesados en habilitarla, pero lo que sí te puedo decir es que el mayor interés de la industria del acero es que se pudiera reactivar lo antes posible”, sostuvo el empresario.

De acuerdo con la Canacero, la siderúrgica de Coahuila tenía una producción de aproximadamente 4 millones de toneladas anuales, lo que colocaba a la acerera como una de las más grandes de todo el país.

Por ahora, se espera que los activos de Altos Hornos de México empiecen a ser subastados en los próximos días, esto luego de que la acerera fue declarada en quiebra el pasado 7 de noviembre de 2024 y con ello, iniciara el proceso de avalúo de bienes por parte del síndico designado para llevar a cabo el proceso de quiebra, Víctor Manuel Aguilera Gómez.

Posible, reducir en 50% precio de los medicamentos

La reducción en los periodos de revisión y aprobación de patentes en fármacos por parte del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) representará una oportunidad para disminuir hasta en un 50 por ciento el precio que pagan los consumidores finales por los medicamentos, anticipó Sabrina Barrientos, Regulatory Services Manager de ClarkModet México, empresa especializada en propiedad intelectual e innovación en Iberoamérica.

“En México podríamos lograr una reducción en los precios al consumidor final de hasta un 50 por ciento si tanto el IMPI como la Cofepris establecen mecanismos claros de operaciones para acelerar las revisiones de las patentes”.

Recientemente, la Cofepris y el IMPI publicaron un acuerdo para la revisión pronta de patentes y el registro sanitario en medicamentos, como parte de las acciones impulsadas por la presidenta Claudia Sheinbaum en el Plan México, para acelerar los registros de fármacos en el país.

Con lo anterior, detalló que, una vez que se tengan patentes al alcance de empresas farmacéuticas que comercializan medicamentos genéricos, éstas podrían ofrecer a los pacientes y al propio gobierno productos con precios mucho más accesibles.

“En el pasado, ambas dependencias trabajaban de una manera desigual y los tiempos de revisión de patentes eran muy alargados, pero con esta nueva medida, el IMPI va a tardar menos y la Cofepris tendrá de manera mucho más ágil y rápida la información para un futuro registro sanitario genérico”, destacó Barrientos.

A pesar de este avance, la ejecutiva de ClarkModet México, que en México encabeza Lorena Rodríguez, detalló que ambas dependencias aún deben ponerse de acuerdo en la claridad, transparencia y legalidad que tienen que establecer a lo largo de mecanismos, lineamientos y reglas de la aprobación de patentes, ya que esto es esencial para dar certeza a las empresas farmacéuticas.