Un perito dice a la juez de la DANA que la inundación llegó de varios puntos, no solo por el barranco del Poyo
El catedrático en Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría de la Universitat Politècnica de València (UPV) José Eliseo Pardo ha declarado ante la jueza que investiga la gestión de la DANA del 29 de octubre -que arrasó gran parte de la provincia y costó la vida a 228 personas- que el barranco del Poyo se podría calificar como de riesgo torrencial y que el desbordamiento no se produjo solo en este punto, sino que la Saleta y Picassent también aportaron agua. "Hay zonas donde la inundación llegó de varios sitios, el más importante fue el barranco del Poyo, pero no fue el único", ha aseverado. El experto, que ha declarado este viernes en el juzgado en calidad de perito, ha compartido los resultados de los datos que tomó tras la barrancada de modo voluntario junto a su equipo para intentar ayudar a prevenir este tipo de avenidas en un futuro. Así, en su comparecencia ha mostrado varios mapas, con 6.100 puntos de referencia en los municipios de Torrent, Picanya, Aldaia, Xirivella, Paiporta, Alfafar, Llocnou de la Corona, La Torre, Forn d'Alcedo, Benetússer, Sedaví, Catarroja, Massanassa, Alaquàs, Albal y Beniparrell. Dicho mapa permite deducir, ha dicho, que en el Plan Sur del nuevo cauce del Turia funcionó como barrera, y la parte interna del nuevo cauce no desbordó. Asimismo, ha apuntado que la zona más cercana a l'Albufera tiene menor inundación lo cual se explica por las vaguadas topográficas y depresiones y, también, porque el humedal es un espacio completamente abierto y el agua se dispersa. El experto ha considerado que el barranco del Poyo se podría calificar como de riesgo torrencial y ha precisado que él no sabe en qué categoría está y que no puede contestar si era previsible que esto pasara con la información que tenían. En todo caso, sí ha precisado que el desbordamiento no se produjo solo en el barranco del Poyo, ya que la Saleta y Picassent también aportaron agua y ha agregado que las aguas van moviéndose fuera del cauce. Y ha concretado que el Barranco de Chiva, que va cambiando de nombre a lo largo del curso fluvial -Chiva, del Poyo, de Torrent o incluso de Catarroja- fue "el principal desbordador" y que se desborda por varios lugares. También apunta que en la zona afectada no hay presas ni pantanos. En otro momento de su declaración, reitera que el día de la dana también se desbordó el barranco de Picassent y la Saleta y los que vinieron por Aldaia y ha dicho no tener claro que las aguas que llegaron a la pedanía de La Torre, en Valencia, lo hicieran de un único barranco. Y ha insistido: "Hay zonas donde la inundación llegó de varios sitios, el más importante fue el Barranco del Poyo, pero no fue el único". Las mediciones del nivel del agua Sobre las mediciones del nivel del agua que realizaron, ha especificado que la máxima que registraron en una calle es de 3,5 o 3,7, aunque no lo ha asegurado...
El catedrático en Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría de la Universitat Politècnica de València (UPV) José Eliseo Pardo ha declarado ante la jueza que investiga la gestión de la DANA del 29 de octubre -que arrasó gran parte de la provincia y costó la vida a 228 personas- que el barranco del Poyo se podría calificar como de riesgo torrencial y que el desbordamiento no se produjo solo en este punto, sino que la Saleta y Picassent también aportaron agua. "Hay zonas donde la inundación llegó de varios sitios, el más importante fue el barranco del Poyo, pero no fue el único", ha aseverado. El experto, que ha declarado este viernes en el juzgado en calidad de perito, ha compartido los resultados de los datos que tomó tras la barrancada de modo voluntario junto a su equipo para intentar ayudar a prevenir este tipo de avenidas en un futuro. Así, en su comparecencia ha mostrado varios mapas, con 6.100 puntos de referencia en los municipios de Torrent, Picanya, Aldaia, Xirivella, Paiporta, Alfafar, Llocnou de la Corona, La Torre, Forn d'Alcedo, Benetússer, Sedaví, Catarroja, Massanassa, Alaquàs, Albal y Beniparrell. Dicho mapa permite deducir, ha dicho, que en el Plan Sur del nuevo cauce del Turia funcionó como barrera, y la parte interna del nuevo cauce no desbordó. Asimismo, ha apuntado que la zona más cercana a l'Albufera tiene menor inundación lo cual se explica por las vaguadas topográficas y depresiones y, también, porque el humedal es un espacio completamente abierto y el agua se dispersa. El experto ha considerado que el barranco del Poyo se podría calificar como de riesgo torrencial y ha precisado que él no sabe en qué categoría está y que no puede contestar si era previsible que esto pasara con la información que tenían. En todo caso, sí ha precisado que el desbordamiento no se produjo solo en el barranco del Poyo, ya que la Saleta y Picassent también aportaron agua y ha agregado que las aguas van moviéndose fuera del cauce. Y ha concretado que el Barranco de Chiva, que va cambiando de nombre a lo largo del curso fluvial -Chiva, del Poyo, de Torrent o incluso de Catarroja- fue "el principal desbordador" y que se desborda por varios lugares. También apunta que en la zona afectada no hay presas ni pantanos. En otro momento de su declaración, reitera que el día de la dana también se desbordó el barranco de Picassent y la Saleta y los que vinieron por Aldaia y ha dicho no tener claro que las aguas que llegaron a la pedanía de La Torre, en Valencia, lo hicieran de un único barranco. Y ha insistido: "Hay zonas donde la inundación llegó de varios sitios, el más importante fue el Barranco del Poyo, pero no fue el único". Las mediciones del nivel del agua Sobre las mediciones del nivel del agua que realizaron, ha especificado que la máxima que registraron en una calle es de 3,5 o 3,7, aunque no lo ha asegurado...
Publicaciones Relacionadas