Un abogado laboralista explica cómo deben reflejarse las horas extra en la nómina: «Si aparece con otro nombre...»

Cada trabajador suele tener su jornada laboral con un inicio y un fin. Durante este periodo es importante que tanto el empleado como sus superiores repartan las tareas en un caudal adecuado para, entre otras cosas, no sobrecargarse o permitir la conciliación con la vida personal. Sin embargo, en ocasiones debido a circuntancias de la producción o determinados eventos especiales puede suceder que sean necesario trabajar horas extraordinarias . El Estatuto de los Trabajadores regula esta parte de la jornada dispone un máximo de 80 horas al año el y establece que «mediante convenio colectivo o, en su defecto, contrato individual, se optará entre abonar las horas extraordinarias en la cuantía que se fije, que en ningún caso podrá ser inferior al valor de la hora ordinaria, o compensarlas por tiempos equivalentes de descanso retribuido». Para aquellos trabajadores que se les compense con dinero la realización de horas extraordinarias , el abogado laboralista Juanma Lorente ha lanzado un aviso a través de sus redes sociales. «Si te van a pagar horas extras deben aparecer en la nómina como horas extras . No vale ningún otro nombre», advierte. En este sentido, Lorente señala que «no vale» que aparezcan con fórmulas como «plus de productividad», «plus personal» o como «incentivo». Según el especialista, las horas extra suelen aparecer en muchas nóminas con otro nombre porque eso les permite a las empresas « saltarse el límite de 80 horas extra al año y poder hacer muchas más» porque «si no aparecen en la nómina no se hacen». El otro motivo que señala es que «habitualmente intentan pagarte menos por esas horas poniéndotelo como un plus». Por ello, el abogado anima a revisar bien la nómina y «reclamar» en el caso de que no se reflejen como tales «porque si no aparecen para poder saltarse el límite tampoco se pueden dar como cobradas». La publicación ha generado diversos comentarios, entre ellos, los de personas que admiten que donde trabajan las horas extras están reflejadas con otros nombres y muchas veces de acuerdo al convenio de la compañía.

Abr 28, 2025 - 08:32
 0
Un abogado laboralista explica cómo deben reflejarse las horas extra en la nómina: «Si aparece con otro nombre...»
Cada trabajador suele tener su jornada laboral con un inicio y un fin. Durante este periodo es importante que tanto el empleado como sus superiores repartan las tareas en un caudal adecuado para, entre otras cosas, no sobrecargarse o permitir la conciliación con la vida personal. Sin embargo, en ocasiones debido a circuntancias de la producción o determinados eventos especiales puede suceder que sean necesario trabajar horas extraordinarias . El Estatuto de los Trabajadores regula esta parte de la jornada dispone un máximo de 80 horas al año el y establece que «mediante convenio colectivo o, en su defecto, contrato individual, se optará entre abonar las horas extraordinarias en la cuantía que se fije, que en ningún caso podrá ser inferior al valor de la hora ordinaria, o compensarlas por tiempos equivalentes de descanso retribuido». Para aquellos trabajadores que se les compense con dinero la realización de horas extraordinarias , el abogado laboralista Juanma Lorente ha lanzado un aviso a través de sus redes sociales. «Si te van a pagar horas extras deben aparecer en la nómina como horas extras . No vale ningún otro nombre», advierte. En este sentido, Lorente señala que «no vale» que aparezcan con fórmulas como «plus de productividad», «plus personal» o como «incentivo». Según el especialista, las horas extra suelen aparecer en muchas nóminas con otro nombre porque eso les permite a las empresas « saltarse el límite de 80 horas extra al año y poder hacer muchas más» porque «si no aparecen en la nómina no se hacen». El otro motivo que señala es que «habitualmente intentan pagarte menos por esas horas poniéndotelo como un plus». Por ello, el abogado anima a revisar bien la nómina y «reclamar» en el caso de que no se reflejen como tales «porque si no aparecen para poder saltarse el límite tampoco se pueden dar como cobradas». La publicación ha generado diversos comentarios, entre ellos, los de personas que admiten que donde trabajan las horas extras están reflejadas con otros nombres y muchas veces de acuerdo al convenio de la compañía.