Titán, la luna de Saturno podría albergar vida, pero en cantidades ínfimas

Un océano subterráneo de este satélite puede contener únicamente unos pocos kilogramos de biomasa.

Abr 10, 2025 - 11:23
 0
Titán, la luna de Saturno podría albergar vida, pero en cantidades ínfimas

Un reciente estudio sugiere que el océano subterráneo de Titán, la luna más grande de Saturno, podría albergar vida, aunque en cantidades más moderadas de lo que muchos imaginan.

Según modelos bioenergéticos desarrollados por un equipo internacional de científicos, este océano de 480 kilómetros de profundidad podría contener únicamente unos pocos kilogramos de biomasa.

La investigación, publicada en The Planetary Science Journal, se propuso abordar una de las grandes preguntas de la astrobiología, en caso de existir vida en Titán, ¿cómo sería, dónde viviría y en qué cantidad? La respuesta, aunque cautelosamente optimista, es también una llamada a la prudencia.

El equipo destaca que muchas estimaciones previas sobre la posibilidad de vida en Titán eran demasiado simplistas. A diferencia de la Tierra, donde hay una conexión activa entre la superficie y los océanos, en Titán este intercambio es extremadamente limitado debido a la gruesa capa de hielo que cubre el planeta. Así, aunque su superficie está repleta de compuestos orgánicos, estos no necesariamente alcanzan las profundidades donde podría surgir la vida.

Un estudio basado en la fermentación

Para explorar un escenario realista, los investigadores se basaron en uno de los procesos metabólicos más simples, la fermentación. Este mecanismo, común en la elaboración de pan o cerveza, no necesita oxígeno y podría haber sido una de las primeras formas de obtención de energía de la vida en la Tierra primitiva. Bajo esta premisa, el equipo modeló un ecosistema alienígena que dependiera únicamente de la fermentación de moléculas orgánicas abundantes en Titán.

El estudio se centró en la glicina, el aminoácido más simple, que ha sido encontrado en cometas, asteroides y nubes interestelares. Los investigadores plantean que microbios alienígenas en Titán podrían alimentarse de glicina, pero descubrieron que solo una pequeña parte de la materia orgánica presente sería realmente utilizable como alimento.

Además, estos hipotéticos microbios dependerían de un lento y esporádico suministro de glicina desde la superficie. Una de las pocas vías posibles sería el impacto de meteoritos que derritan el hielo superficial, creando charcos temporales que filtren compuestos hacia el océano interno.

Una biosfera microscópica

El panorama que dibuja el estudio es el de una biosfera microscópica basada en unos pocos kilogramos de vida y con una densidad promedio de menos de una célula por litro de agua en todo el océano. Esto complica significativamente la tarea de encontrar vida en futuras misiones, como la Dragonfly de la NASA.

La advertencia final del estudio relata que el rico inventario de compuestos orgánicos de Titán podría no estar tan disponible para la vida como se pensaba. Es posible que el verdadero potencial biológico del satélite esté oculto en otro lugar, o que necesitemos replantear nuestras ideas sobre lo que hace a un mundo habitable.

Titán sigue siendo uno de los destinos más prometedores para la búsqueda de vida fuera de la Tierra. Pero este nueva investigación nos recuerda que, en ciencia, la intuición no siempre es suficiente ya que hacen falta datos, modelos rigurosos y un enfoque matizado para descubrir lo que realmente se esconde bajo el hielo saturniano.