Suben los nacimientos en España un 0,4% y rompen la tendencia de la década
Nacieron 322.034 bebés en 2024. Son más que en 2023, pero casi 100.000 bebés menos que hace diez años.

Durante 2024 nacieron en España 322.034 bebés, lo que supone un 0,43% más que el año anterior, 1.378 nacimientos más, según la cifra aún provisional publicada este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta subida es mínima, pero rompe la tendencia de caída continuada de la natalidad de la última década, aunque la cifra global mantenga a España en las menores tasas de fecundidad desde 1941.
De hecho, en 2024 nacieron casi cien mil bebés menos que en 2014, un 24,7% menos (-98.256). Sin embargo, en medio de una caída de la natalidad generalizada el año pasado en todos los países de nuestro entorno en Europa, España habría experimentado un ligero ascenso.
El INE advierte que estas estimaciones se realizan a partir de las inscripciones en los registros civiles informatizados, ofrecen un avance de datos del número de nacimientos, defunciones y del crecimiento vegetativo de 2024, pero tienen un carácter marcadamente provisional y pueden sufrir variaciones durante los próximos meses.
Según las últimas cifras de nacimientos, en los últimos años se observa que la disminución global se ha visto acompañada de un retraso en la edad de maternidad. Un indicador que refleja este retraso es el número de nacimientos de madres de 40 o más años, que ha crecido un 8,5% en los 10 últimos años. En términos relativos, mientras que en 2014 el 7,2% de los nacimientos fueron de madres de 40 años o más, en 2024 ese porcentaje se elevó hasta el 10,4%. Es decir, uno de cada diez recién nacidos en España tiene una madre de más de 40 años.
El saldo vegetativo fue negativo en 2024
Durante 2024 se estima que murieron en España 439.146 personas, un 0,7% más que en el año anterior. Por edad y sexo, el mayor descenso en las defunciones en términos relativos se observó en las personas entre cinco y 29 años en hombres (-6,1% respecto a 2023), y en las personas de 85 a 89 años en mujeres (-6,0%).
De esta manera, el saldo vegetativo de la población (la diferencia entre nacimientos y defunciones ocurridos en España) fue negativo en 114.937 personas según los datos provisionales del año 2024.
Cantabria, la mayor cuna de España
Los mayores incrementos en el número de nacimientos en el año 2024 se registraron en Cantabria (13,3%), Baleares (5,7%). Y los mayores descensos en Galicia (-4,4%) y País Vasco (-3,7%).
En cuanto a las defunciones, los mayores aumentos respecto a 2023 se dieron también en Cantabria (6,1%) y Castilla y León y Extremadura (5,0% en ambas).
El crecimiento vegetativo fue negativo en 2024 en todas las comunidades, excepto en Comunidad de Madrid (que tuvo un saldo positivo de 2.707 personas), Región de Murcia (852), Illes Balears (237) y las ciudades autónomas de Melilla (370) y Ceuta (142). Por el contrario, los saldos vegetativos más negativos se registraron en Galicia (-19.333), Castilla y León (-16.385) y Cataluña (-13.668).