Reto de los programas de gestión: los 17 sistemas de salud

Farmacia Comunitaria saradomingo Mié, 30/04/2025 - 09:07 Software Los programas de gestión en las oficinas de farmacia son determinantes. La revolución tecnológica actual no puede pasar de largo por la botica española, y mejorar la calidad del servicio y de la atención pasa por tener todo más que calculado. Eso sí, en España los softwares de gestión se encuentran con un ecosistema de lo más irregular, ya que no hay un escenario normativo y de gestión común, sino que hay 17 o incluso pequeños reinos en algunas provincias, lo que provoca que los desarrollos tengan que ser casi ad hoc.El desafío tecnológico que viven los desarrolladores de programas de gestión para la oficina de farmacia en la actualidad es total. Así lo reconoce Josele Fernández Rojo, director general en Unycop. “Llevo en este sector desde 1996 y nunca había vivido lo que está sucediendo ahora con diferentes tipos de demandas que llegan de cada una de las comunidades, de colegios o de diferentes sistemas de salud”, describe Fernández.Ritmos de trabajoLos ritmos de trabajo son rápidos, ya que la demanda del mercado exige cambios constantes con el para ayer como protagonista en los plazos de entrega. “Los desarrollos siempre son a demanda y con plazos de tiempo muy cortos en la mayoría de casos”, destaca el director general en Unycop.Josele Fernández (Unycop) señala que la eliminación del cupón precinto es ahora mismo el reto de la profesiónJaime Villalba, responsable de programación de Bidafarma, también habla de la velocidad vertiginosa a la que deben llevar a cabo los desarrollos en los programas para adaptar el sistema a la nueva realidad. Explica que desde que una petición nace en el mercado y les llega hasta que está disponible con todo homologado en el programa pueden pasar entre uno y tres meses, si no son desarrollos de gran tamaño. En este sentido también se posiciona Fernández: “Cuando llega un desarrollo de una sola autonomía, en un plazo razonable puede estar en producción, pero si te llega un desarrollo, como la integración del Libro de Estupefacientes que tiene especificaciones distintas incluso a nivel de Colegios Oficiales, la puesta en producción se complica”. Fernández matiza que no solo es el tiempo de desarrollo, es que “generalmente requieren homologaciones distintas, pilotajes en farmacias distintos y la distribución de la versión correspondiente en todo el territorio”, detalla. “Lo normal es que nos manden la documentación y una URL de un entorno de pruebas para desarrollar”, expone Fernández. Eso sí, añade que cuando se trata de plazos tan apurados se suelen dar negociaciones para ir adecuando el cronograma de trabajo. Jaime Villalba (bidafarma) explica que la complejidad de adaptar Verifactu en muchos sectores ha hecho retrasar su implantaciónUna de las principales causas de los desarrollos son los cambios normativos y estos requieren en muchos casos de soluciones tecnológicas muy rápidas; de ahí que la premura sea una de las señas de identidad del sector de los desarrolladores de programas de gestión en la farmacia comunitaria.AndalucíaUn ejemplo de desarrollo e implantación rápida y coordinada entre desarrolladores y profesionales ha sido el libro recetario electrónico, LROe, en Andalucía, donde se incluyen recetas de psicotropos, fórmulas magistrales y medicamentos humanos de uso veterinario. “Es un ejemplo de colaboración entre el Consejo andaluz de COF (Cacof) y las casas desarrolladoras de software de farmacia”, admite Fernández, quien describe que todo ha sido de una forma muy consensuada.En este proyecto de libro recetario electrónico en Andalucía, al cierre de esta edición, hay solo cuatro de los 14 programas de gestión de oficinas de farmacia con esta funcionalidad habilitada. En este caso, al ser un proyecto regional, prima la implantación que tengan las empresas desarrolladoras de los programas en las autonomías. De este modo, las empresas que sí tienen presencia en las comunidades que precisan del desarrollo son las primeras en sumarse al proyecto.FlexibilidadEl hecho de que no haya un sistema de salud común provoca que en cada autonomía se cree un universo de gestión diferente; y se adecúa a sistemas regulatorios regionales que hacen que, en función del territorio, exista más o menos flexibilidad en los procesos de homologación de los nuevos desarrollos de los programas de gestión de las farmacias. Los desarrollos de programas son siempre a demanda y con plazos de tiempo my cortos, según destacan las empresasVillalba habla de esas diferencias territoriales. “Cambia mucho en función de qué organismo te pida el desarrollo. Por ejemplo, en Castilla La Mancha y Galicia los procesos son muy estrictos y no tanto en Andalucía, aunque a veces también hay diferencias entre provincias de una misma región”, detalla el responsable de programación de Bidafarma.Para Fernández la Comunidad Valenciana es la que tiene más particularidades, seguida de Galicia: “En G

Abr 30, 2025 - 08:41
 0
Reto de los programas de gestión: los 17 sistemas de salud
Farmacia Comunitaria
saradomingo
Software

Los programas de gestión en las oficinas de farmacia son determinantes. La revolución tecnológica actual no puede pasar de largo por la botica española, y mejorar la calidad del servicio y de la atención pasa por tener todo más que calculado. Eso sí, en España los softwares de gestión se encuentran con un ecosistema de lo más irregular, ya que no hay un escenario normativo y de gestión común, sino que hay 17 o incluso pequeños reinos en algunas provincias, lo que provoca que los desarrollos tengan que ser casi ad hoc.

El desafío tecnológico que viven los desarrolladores de programas de gestión para la oficina de farmacia en la actualidad es total. Así lo reconoce Josele Fernández Rojo, director general en Unycop. “Llevo en este sector desde 1996 y nunca había vivido lo que está sucediendo ahora con diferentes tipos de demandas que llegan de cada una de las comunidades, de colegios o de diferentes sistemas de salud”, describe Fernández.

Ritmos de trabajo

Los ritmos de trabajo son rápidos, ya que la demanda del mercado exige cambios constantes con el para ayer como protagonista en los plazos de entrega. “Los desarrollos siempre son a demanda y con plazos de tiempo muy cortos en la mayoría de casos”, destaca el director general en Unycop.

Josele Fernández (Unycop) señala que la eliminación del cupón precinto es ahora mismo el reto de la profesión

Jaime Villalba, responsable de programación de Bidafarma, también habla de la velocidad vertiginosa a la que deben llevar a cabo los desarrollos en los programas para adaptar el sistema a la nueva realidad. Explica que desde que una petición nace en el mercado y les llega hasta que está disponible con todo homologado en el programa pueden pasar entre uno y tres meses, si no son desarrollos de gran tamaño. 
En este sentido también se posiciona Fernández: “Cuando llega un desarrollo de una sola autonomía, en un plazo razonable puede estar en producción, pero si te llega un desarrollo, como la integración del Libro de Estupefacientes que tiene especificaciones distintas incluso a nivel de Colegios Oficiales, la puesta en producción se complica”. 

Fernández matiza que no solo es el tiempo de desarrollo, es que “generalmente requieren homologaciones distintas, pilotajes en farmacias distintos y la distribución de la versión correspondiente en todo el territorio”, detalla. 

“Lo normal es que nos manden la documentación y una URL de un entorno de pruebas para desarrollar”, expone Fernández. Eso sí, añade que cuando se trata de plazos tan apurados se suelen dar negociaciones para ir adecuando el cronograma de trabajo. 

Jaime Villalba (bidafarma) explica que la complejidad de adaptar Verifactu en muchos sectores ha hecho retrasar su implantación

Una de las principales causas de los desarrollos son los cambios normativos y estos requieren en muchos casos de soluciones tecnológicas muy rápidas; de ahí que la premura sea una de las señas de identidad del sector de los desarrolladores de programas de gestión en la farmacia comunitaria.

Andalucía

Un ejemplo de desarrollo e implantación rápida y coordinada entre desarrolladores y profesionales ha sido el libro recetario electrónico, LROe, en Andalucía, donde se incluyen recetas de psicotropos, fórmulas magistrales y medicamentos humanos de uso veterinario. “Es un ejemplo de colaboración entre el Consejo andaluz de COF (Cacof) y las casas desarrolladoras de software de farmacia”, admite Fernández, quien describe que todo ha sido de una forma muy consensuada.

En este proyecto de libro recetario electrónico en Andalucía, al cierre de esta edición, hay solo cuatro de los 14 programas de gestión de oficinas de farmacia con esta funcionalidad habilitada. En este caso, al ser un proyecto regional, prima la implantación que tengan las empresas desarrolladoras de los programas en las autonomías. De este modo, las empresas que sí tienen presencia en las comunidades que precisan del desarrollo son las primeras en sumarse al proyecto.

Flexibilidad

El hecho de que no haya un sistema de salud común provoca que en cada autonomía se cree un universo de gestión diferente; y se adecúa a sistemas regulatorios regionales que hacen que, en función del territorio, exista más o menos flexibilidad en los procesos de homologación de los nuevos desarrollos de los programas de gestión de las farmacias. 

Los desarrollos de programas son siempre a demanda y con plazos de tiempo my cortos, según destacan las empresas

Villalba habla de esas diferencias territoriales. “Cambia mucho en función de qué organismo te pida el desarrollo. Por ejemplo, en Castilla La Mancha y Galicia los procesos son muy estrictos y no tanto en Andalucía, aunque a veces también hay diferencias entre provincias de una misma región”, detalla el responsable de programación de Bidafarma.

Para Fernández la Comunidad Valenciana es la que tiene más particularidades, seguida de Galicia: “En Galicia existe un complejo sistema de homologación de versiones. Cada desarrollo tiene que ser homologado antes de su puesta en producción, incluso antes de pilotarse en farmacia”.   Y debe existir una comunicación fluida entre administración  y desarrolladores.

Castellón, pionera a nivel nacional en la implantación del código digital único, Quitar el cupón precinto no es lo mismo que dejar de usarlo para la facturación, Cómo ahorrar tiempo y ser más sostenible con la digitalización de los procesos en la farmacia
Esas diferencias regionales no desaparecen ni cuando la implantación es común a toda España. “Hay muchísimos desarrollos reglamentarios en todas las c
Las empresas del sector se enfrentan a la necesidad de adaptar los softwares a las diferentes comunidades autónomas con premura y un escenario normativo cambiante. Off Alejandro Segalás Off