Resiliencia industrial hace frente a desafíos arancelarios
Integración regional de cadenas de suministro busca equilibrar volatilidad

Pese a las presiones de nuevos aranceles que deja en nichos de la manufactura integrada en México como el equipo médico y electrónico, el mercado inmobiliario industrial continúa su crecimiento con la construcción de 106 nuevos parques industriales que dejarán en México 21.5 millones de m2 adicionales en 2025.
Distribuidos en 17 estados, los proyectos en edificación son una respuesta del negocio que invertirá $6 mil 140 millones de dólares, equivalente a 12.1% más que en 2024, de acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Parques Industriales (AMPIP).
Esta inercia, es resultado de la demanda que ha generado en los últimos años el reacomodo de la cadena de suministros, equivalente a 39% del total, seguida apenas por maquinaria y herramientas con 31%, según el reporte Nearshoring de la firma CBRE México.
La dinámica señalada hace a entidades como Ciudad Obregón, San Luis Potosí, La Laguna, Aguascalientes, Saltillo, Hidalgo y Guanajuato receptoras de inversiones provenientes de la industria automotriz, sector que de momento experimenta una pausa a la imposición de nuevos aranceles.
“La integración económica de México con Estados Unidos y Canadá, en el marco del T-Mec ha permitido consolidar la región”, señala la AMPIP al ubicar el impulso generado en la manufactura, logística e innovación para la operación de las empresas que en ella participan.
De la misma manera que la industria automotriz electrodomésticos y aparatos electrónicos representan un crecimiento relevante en su participación en las transacciones inmobiliarias industriales por el nearshoring.
Al cierre del año pasado, fueron estos junto con maquinaria y herramientas los principales promotores de actividad inmobiliaria.El reporte de CBRE indica una absorción bruta anual de 2 millones de m2, con presencia relevante en procesos de expansiones en mercados como Tijuana, Juárez, Ciudad Obregón, Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí.
Sectores mantienen equilibro
Por otra parte, analistas de la industria consideran que el mercado experimentará desafíos en nichos como vehículos, equipo eléctrico y maquinaria, que actualmente tienen como destino 10 mercados de Estados Unidos, cuya operación es posible por la alta integración de manufactura a través de distintos clústers establecidos a lo largo de los últimos años.
Muestra de ello es el segmento de vehículos eléctricos donde existen previsiones de inversión entre 2022 y 2029, de 8 plantas en Jalisco, Puebla, Nuevo León, San Luis Potosí, Coahuila y Estado de México.
Lo que ocurra en el mercado nacional incidiría en un portafolio total de más de 90 millones m2, 4 mil 200 inquilinos de manufactura y logística, de donde se generan más de 3.7 millones de empleos, de acuerdo con AMPIP.
Si bien la participación del nearshoring en la comercialización total acumulada ascendió a 28% el año que recién terminó, es una cifra similar a lo registrado en 2022 y 2023. No obstante, el ritmo de parques industriales en operación ha crecido de manera constante de 2010 a la fecha y se estima que llegará a 560 en 2030, de los 464 con que terminó el año pasado, según esta asociación.