Repsol está "barata" para Berenberg, pero pide calma por la crisis del petróleo
Las acciones de Repsol no atraviesan un buen momento. La petrolera cae con ganas este miércoles y extiende las caídas de la última semana, que se elevan al 20% en estos momentos. La compañía está viéndose muy afectada por el desplome del precio del petróleo, así como las malas perspectivas sobre el futuro del 'oro negro', pero también por sus propias cifras. Pese a ello, Berenberg cree que la compañía parece "atractiva" tras estas últimas correcciones.

Noticia relacionada

"Repsol parece barata en términos de múltiplos de valoración; sin embargo, esperamos que esta situación se mantenga debido a la incertidumbre sobre las perspectivas de su estrategia en 'upstream' y la evolución de los márgenes de refino. A los niveles actuales, la compañía ofrece una atractiva política de retribución al accionista, con una sólida rentabilidad por dividendo respaldada por recompras de acciones anuales, aunque destacamos un flujo de caja libre para el accionista relativamente limitado, lo que podría implicar menores retornos al accionista a medio plazo", explica la firma alemana en un reciente informe.
No obstante, estos expertos reiteran su recomendación de 'mantener' sobre las acciones de Repsol debido a las dudas que sobrevuelan los mercados y les otorgan un precio objetivo de 14 euros. Desde los últimos precios de cierre, esta valoración dibuja un potencial alcista del 40% para la cotizada.
TESIS DE INVERSIÓN
Como decimos, Berenberg ha actualizado su visión sobre Repsol tras las últimas cifras compartidas por la compañía. Este pasado lunes, la petrolera informó que redujo su producción un 8,5% en el primer trimestre del año en comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior. Esto supone que Repsol produjo 540.000 barriles equivalentes de petróleo al día (boe/d) menos. También registró una caída del 53,5% en el margen de refino durante el mismo periodo.
Por ello, la firma alemana subraya que el descenso se concentró principalmente en Latinoamérica (bajó un 6% hasta 243.000 boe/d) tras la desinversión de activos en Colombia. La producción en Norteamérica aumentó un 3% trimestral hasta 186.000 boe/d debido a mayores volúmenes en Marcellus y Eagle Ford.
Noticia relacionada

En cuanto al margen de refino, Berenberg señala que las labores de mantenimiento en las refinerías de Puertollano y Bilbao hicieron que la utilización fuera baja, en el 83%. Por ello, espera que los menores diferenciales en biocombustibles también afecten a los resultados.
Las previsiones de Berenberg incorporan el margen de productos químicos de 183 euros/tonelada, que subió un 22% trimestralmente, aunque se situó por debajo de sus estimaciones previas.
En conjunto, su previsión de EBIT para segmento Industrial en el trimestre cae un 28% hasta 209 millones de euros (desde 291 millones de euros). No obstante, este mal dato ha sido compensando por el 'upstream'. "En conjunto, unos precios del gas más altos respaldan un aumento del 13% en nuestra previsión de EBIT del negocio de 'upstream' hasta 708 millones de euros (desde 613 millones de euros), gracias a precios más altos que contrarrestan una menor producción", explica la firma germana.
Así, la firma destaca que su previsión de EBIT para grupo en el primer trimestre aumenta un 3% hasta situarse "ligeramente por encima" de los 1.100 millones de euros. Esto, apuntan, se verá compensado por unos mayores gastos financieros y una mayor tasa fiscal, lo que les lleva a pronosticar una caída del 8% en su previsión de beneficio por acción (BPA) hasta 0,54 euros, un 7% por debajo del consenso de Bloomberg.
"También ajustamos nuestras previsiones a largo plazo de margen de refino y producción 'upstream' tras la fusión del negocio en Reino Unido con NEO", agregan estos analistas.
¿Y QUÉ PASA CON EL PETRÓLEO?
Pero eso no es todo. La firma germana también hace mención en su informe a los recientes vaivenes experimentados por el petróleo, que han desatado una gran preocupación en el mercado. Y es que firmas como Goldman Sachs ven al crudo cayendo por debajo de los 40 dólares si se dan una serie de condicionantes que, en estos momentos, no son en absoluto descartables.
Según Berenberg, su escenario base de precios para 2025 se mantiene en 75 dólares por barril, aunque en estos momentos el crudo cotice por debajo de los 65 dólares, muy afectado por los aranceles de EEUU y su presidente, Donald Trump.
"Si aplicáramos un precio de 65 dólares/barril durante el resto de 2025, nuestras previsiones de flujo de caja operativo (CFFO) y BPA se reducirían en un 5% y un 9%, respectivamente. Asumiendo un precio de 65 dólares/barril también en 2026 y 2027, nuestras previsiones de CFFO y BPA se reducirían en un 3% y un 5%, respectivamente, en ambos años, manteniendo el resto de las variables constantes", concluyen.