¿Podrían las tomografías computarizadas estar impulsando un aumento futuro de casos de cáncer?

Forbes México. ¿Podrían las tomografías computarizadas estar impulsando un aumento futuro de casos de cáncer? Un estudio realizado por Jama Internal Medicine, advierte que las tomografías computarizadas realizadas tan solo en 2023 podrían eventualmente generar más de 100,000 casos adicionales de cáncer. ¿Podrían las tomografías computarizadas estar impulsando un aumento futuro de casos de cáncer? Forbes Staff

Abr 26, 2025 - 21:37
 0
¿Podrían las tomografías computarizadas estar impulsando un aumento futuro de casos de cáncer?

Forbes México.
¿Podrían las tomografías computarizadas estar impulsando un aumento futuro de casos de cáncer?

tomografía-TC-cáncer

Las tomografías computarizadas (TC) son una parte vital de la medicina moderna. Presentes en todos los hospitales y en muchas clínicas, ofrecen a los médicos una visión rápida y detallada del interior del cuerpo, lo que ayuda a diagnosticar todo tipo de cáncer, desde cáncer y accidentes cerebrovasculares hasta lesiones internas. Sin embargo, un nuevo estudio sugiere que nuestra creciente dependencia de esta tecnología podría tener un coste oculto.

El estudio, publicado en Jama Internal Medicine, advierte que las tomografías computarizadas realizadas en EU tan solo en 2023 podrían eventualmente generar más de 100,000 casos adicionales de cáncer. Si se mantiene el ritmo actual de realización de tomografías, los investigadores afirman que las TC podrían ser responsables de alrededor del 5% de todos los nuevos cánceres diagnosticados cada año.

Esta cifra ha suscitado preocupación, sobre todo si se tiene en cuenta que el número de tomografías computarizadas realizadas en EU aumentó un 30% en poco más de una década. En 2023, se realizaron aproximadamente 93 millones de TC a 62 millones de personas.

El riesgo de una sola tomografía computarizada es bajo, pero no nulo. Y cuanto más joven sea el paciente, mayor es el riesgo. Los niños y adolescentes son especialmente vulnerables porque sus cuerpos aún están en desarrollo y cualquier daño causado por la radiación ionizante puede no manifestarse hasta muchos años después.

Dicho esto, más del 90% de las tomografías computarizadas se realizan en adultos, por lo que es este grupo el que enfrenta el mayor impacto general. Los cánceres más comunes relacionados con la exposición a la tomografía computarizada son los de pulmón, colon, vejiga y leucemia. En el caso de las mujeres, el cáncer de mama también es una preocupación importante.

Lo que hace que esta última estimación sea tan sorprendente es su gran aumento. En 2009, un análisis similar proyectó alrededor de 29,000 cánceres futuros relacionados con las tomografías computarizadas. La nueva cifra es más del triple, no solo por el aumento de las tomografías computarizadas, sino porque las investigaciones más recientes permiten un análisis más detallado de la exposición a la radiación en órganos específicos.

El estudio también hace una comparación llamativa: si la situación continúa, los cánceres relacionados con la tomografía computarizada podrían igualar la cantidad de cánceres causados ​​por el alcohol o el sobrepeso, dos factores de riesgo bien conocidos.

No todas las exploraciones conllevan el mismo nivel de riesgo. En adultos, se cree que las exploraciones de abdomen y pelvis son las que más contribuyen a futuros casos de cáncer. En niños, las tomografías computarizadas de cabeza son las que plantean la mayor preocupación, especialmente en bebés menores de un año.

Te interesa: Nueva versión de fármaco de Merck contra el cáncer vislumbra batalla legal por patente

Pese a riesgo de cáncer, TC siguen siendo esenciales

A pesar de todo esto, los médicos enfatizan que las tomografías computarizadas a menudo salvan vidas y siguen siendo esenciales en muchos casos. Ayudan a detectar afecciones de forma temprana, guían el tratamiento y son cruciales en emergencias. El reto es asegurarse de que solo se utilicen cuando realmente se necesitan.

Las tecnologías más nuevas podrían ayudar a reducir el riesgo. Los escáneres de conteo de fotones, por ejemplo, administran dosis más bajas de radiación, y las resonancias magnéticas no utilizan radiación en absoluto. Los investigadores sugieren que un mejor uso de las listas de verificación diagnósticas también podría ayudar a los médicos a decidir cuándo es necesaria una exploración y cuándo una alternativa más segura, como la resonancia magnética o la ecografía, podría ser suficiente. Cabe destacar que este estudio no prueba que las tomografías computarizadas causen cáncer en personas individuales. Las estimaciones se basan en “modelos de riesgo”, no en evidencia directa. De hecho, el Colegio Americano de Radiología señala que ningún estudio ha vinculado las tomografías computarizadas directamente con el cáncer en humanos, incluso después de múltiples exploraciones.

Aun así, la idea de que la radiación puede causar cáncer no es nueva. Tiene fundamento científico. Y con la gran cantidad de exploraciones que se realizan, incluso los riesgos más pequeños pueden acumularse.

Las tomografías computarizadas salvan vidas, pero no están exentas de riesgos. A medida que la tecnología médica evoluciona, también debería evolucionar la forma en que la utilizamos. Al reducir las exploraciones innecesarias, utilizar alternativas más seguras siempre que sea posible y mantener las dosis de radiación lo más bajas posible, podemos garantizar que las tomografías computarizadas sigan siendo más beneficiosas que perjudiciales.

Con información de The Conversation.

¿Te gusta informarte por Google News? Sigue nuestro Showcase para tener las mejores historias

¿Podrían las tomografías computarizadas estar impulsando un aumento futuro de casos de cáncer?
Forbes Staff