Los mercados asiáticos y europeos operan a la baja tras la suba de aranceles anunciada por Donald Trump
Las economías de diferentes partes del mundo muestran primeras reacciones tras los anuncios del presidente estadounidense
Las principales bolsas de Asia operan este jueves con caídas generalizadas luego del anuncio de nuevos aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que afectan a decenas de países, con especial impacto en esta región. Las medidas, oficializadas por la Casa Blanca, incluyen una tarifa mínima del 10% para todas las importaciones y recargos más altos para naciones como Japón, Corea del Sur, Vietnam y China.
En Japón, el índice Nikkei llegó a perder más del 4% en la apertura y actualmente retrocede un 3,35%. En Seúl, el Kospi cede un 1,02%, mientras que la Bolsa de Sídney baja un 1,14%. En Vietnam, el índice de Hanói retrocede más de 6%, afectado por el desplome de acciones del sector textil y tecnológico, que exportan a empresas como Nike y otros grupos estadounidenses. En China, las pérdidas son más moderadas: Hong Kong cae 1,61%; Shanghái, un 0,23%; y Shenzhen, un 0,98%.
Los nuevos aranceles anunciados por Trump alcanzan niveles del 46% para Vietnam, 36% para Tailandia, 32% para Taiwán, 25% para Corea del Sur y 24% para Japón. En el caso de China, la nueva tasa del 34% se suma al 20% ya en vigor desde febrero. Estas tarifas entrarán en vigencia en dos etapas: el arancel mínimo del 10% el 5 de abril y los recargos más elevados el 9 de abril.
El impacto de la medida también se extiende al mercado de metales y a otras latitudes. En la Bolsa de Metales de Londres (LME), el precio del cobre a tres meses cae un 1,4% y se ubica en US$9.562 por tonelada, tras haber tocado, durante la rueda, un mínimo de US$9.507, su nivel más bajo desde el 11 de marzo.
El resto de los metales industriales también registra bajas: el aluminio pierde un 1,2% y cotiza a US$2.460 la tonelada; el plomo baja un 0,7% a US$1.955; el zinc retrocede un 1,2% a US$2.746; el estaño cae un 3% a USD 36.800; y el níquel se desliza un 0,9% a US$15.825. La tendencia bajista se replica en los mercados asiáticos: el cobre en la bolsa de Shanghái pierde un 1,1%; el níquel cae un 1,5%; y el estaño, un 1,7%.
“La gente está en vilo, anticipando qué aranceles de represalia podrían imponer otros países. Por encima de todo, el espectro de una escalada de la guerra comercial está ejerciendo una influencia dominante sobre los mercados”, dijo un operador de metales básicos a la agencia Reuters.
En tanto, desde Bruselas, la reacción institucional llegó a través de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien calificó las medidas estadounidenses como “un duro golpe a la economía mundial”. En una declaración difundida este jueves, advirtió que la incertidumbre generada por los aranceles “activará un mayor proteccionismo” y tendrá “consecuencias graves para millones de personas en todo el mundo”.
Von der Leyen sostuvo que la Unión Europea “está preparada para responder” y llamó a retomar el diálogo con Washington. “No es demasiado tarde para tratar nuestras preocupaciones a través de negociaciones”, afirmó.
En paralelo, el presidente de la Comisión de Comercio del Parlamento Europeo, Bernd Lange, consideró que las tarifas anunciadas por Trump son “injustificadas, ilegales y desproporcionadas”. El bloque europeo fue alcanzado por un recargo del 20% sobre sus exportaciones hacia Estados Unidos.
En América Latina, la mayoría de los países figuran en la lista de tarifas anunciadas el pasado miércoles con la tasa mínima del 10%, entre ellos la Argentina, Brasil, Colombia, Perú, Chile, Ecuador, Honduras, Costa Rica y Guatemala. Nicaragua fue alcanzada por un arancel del 18%. México y Canadá, en tanto, mantienen el régimen vigente asociado al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), aunque ciertos productos estarán sujetos a tarifas del 25%, especialmente en el sector automotor.
Entre las excepciones al esquema anunciado por el presidente estadounidense se encuentran ciertos bienes estratégicos como el cobre, los productos farmacéuticos, los semiconductores, la madera, el oro, la energía y minerales específicos.