Los embalses del Tajo-Segura baten récords de 1998 y la Junta de Page se rebela ante el trasvase previsto en la ley
Los dos embalses del trasvase Tajo-Segura han vuelto a batir récords con reservas que no se conocían desde antes de 1998 y en la Junta de Castilla-La Mancha se muestran contrariados ante la previsible transferencia hídrica de máximos a los regantes de Alicante, Murcia y Almería. La consejera de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha, Mercedes Gómez , se ha quejado de que estos agricultores y, en general, la sociedad en estos territorios «estén encantados y dando palmas para recibir 60 hectómetros cúbicos en los próximos tres meses en ese posible triple trasvase que se autorice en la próxima comisión de explotación del trasvase». Es lo estipulado en las reglas de funcionamiento del acueducto al alcanzar el Nivel 1 por encima de los 1.300 hectómetros cúbicos, normas que esperan cambiar cuanto antes. Exactamente, ambos pantanos acumulan con datos actualizados del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico del lunes 7 de abril 754 hm3 (Buendía) y 703 hm3 (Entrepeñas), un total de 1.457. Esos volúmenes representan el 44,2% y el 86,47% de su capacidad. Mientras tanto, en la cuenca del Segura, todos los embalses suman 323 hm3, un 28,3% de su nivel posible y lejos de su media de la última década (38%), con lo que se mantienen en una de las peores situaciones de la Península Ibérica. Frente a esta realidad poco usual de reservas históricas en la cuenca cedente, el Ejecutivo autonómico presidido por Emiliano García Page aspira a la modificación para elevar ese umbral del Nivel 1 desde los 1.300 a los 2.000 hectómetros cúbicos, según cálculos de la Cátedra UCLM-Soliss de la Universidad de Castilla-La Mancha plasmados en las alegaciones para el Plan de Cuenca, tal como reveló ABC . Mientras tanto, el Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo Segura (SCRATS), presenta este miércoles en Murcia una conferencia por parte de Luis Garrote , catedrático de Ingeniería Hidráulica de la Universidad Politécnica de Madrid, con la siguiente temática: «¿Es necesario adecuar las reglas de explotación del Trasvase Tajo-Segura?» En cualquier, caso la consejera de Desarrollo Sostenible también ha subrayado su rechazo a las expectativas en el sureste peninsular para recibir trasvases: «Parece una incongruencia porque realmente seguimos insistiendo en que ellos tienen capacidad propia de regulación de sus recursos hídricos a través de la desalinización de agua teniendo en cuenta, y quiero recordar, que esas infraestructuras además la hemos pagado todos los ciudadanos españoles». La referencia a esa financiación pública, no obstante, parece obviar que en el caso de las infraestructuras hídricas en Castilla-La Mancha cuentan igualmente con fondos estatales y, en el caso del envío de caudales a través del trasvase Tajo-Segura, además, con aportaciones de los agricultores beneficiarios, en este caso, fondos privados destinados a mejoras en la cuenca cedente.
Los dos embalses del trasvase Tajo-Segura han vuelto a batir récords con reservas que no se conocían desde antes de 1998 y en la Junta de Castilla-La Mancha se muestran contrariados ante la previsible transferencia hídrica de máximos a los regantes de Alicante, Murcia y Almería. La consejera de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha, Mercedes Gómez , se ha quejado de que estos agricultores y, en general, la sociedad en estos territorios «estén encantados y dando palmas para recibir 60 hectómetros cúbicos en los próximos tres meses en ese posible triple trasvase que se autorice en la próxima comisión de explotación del trasvase». Es lo estipulado en las reglas de funcionamiento del acueducto al alcanzar el Nivel 1 por encima de los 1.300 hectómetros cúbicos, normas que esperan cambiar cuanto antes. Exactamente, ambos pantanos acumulan con datos actualizados del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico del lunes 7 de abril 754 hm3 (Buendía) y 703 hm3 (Entrepeñas), un total de 1.457. Esos volúmenes representan el 44,2% y el 86,47% de su capacidad. Mientras tanto, en la cuenca del Segura, todos los embalses suman 323 hm3, un 28,3% de su nivel posible y lejos de su media de la última década (38%), con lo que se mantienen en una de las peores situaciones de la Península Ibérica. Frente a esta realidad poco usual de reservas históricas en la cuenca cedente, el Ejecutivo autonómico presidido por Emiliano García Page aspira a la modificación para elevar ese umbral del Nivel 1 desde los 1.300 a los 2.000 hectómetros cúbicos, según cálculos de la Cátedra UCLM-Soliss de la Universidad de Castilla-La Mancha plasmados en las alegaciones para el Plan de Cuenca, tal como reveló ABC . Mientras tanto, el Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo Segura (SCRATS), presenta este miércoles en Murcia una conferencia por parte de Luis Garrote , catedrático de Ingeniería Hidráulica de la Universidad Politécnica de Madrid, con la siguiente temática: «¿Es necesario adecuar las reglas de explotación del Trasvase Tajo-Segura?» En cualquier, caso la consejera de Desarrollo Sostenible también ha subrayado su rechazo a las expectativas en el sureste peninsular para recibir trasvases: «Parece una incongruencia porque realmente seguimos insistiendo en que ellos tienen capacidad propia de regulación de sus recursos hídricos a través de la desalinización de agua teniendo en cuenta, y quiero recordar, que esas infraestructuras además la hemos pagado todos los ciudadanos españoles». La referencia a esa financiación pública, no obstante, parece obviar que en el caso de las infraestructuras hídricas en Castilla-La Mancha cuentan igualmente con fondos estatales y, en el caso del envío de caudales a través del trasvase Tajo-Segura, además, con aportaciones de los agricultores beneficiarios, en este caso, fondos privados destinados a mejoras en la cuenca cedente.
Publicaciones Relacionadas