Líderes argentinos debatieron en Nueva York el futuro del país en la décima edición de Masters Argentina
Bajo el lema "ADN Argentino: De las raíces al potencial", el evento destacó la necesidad de convertir las capacidades del país en progreso tangible, con énfasis en tecnología, energía y diálogo político.

Más de 280 asistentes, entre empresarios, políticos y estudiantes, se congregaron en la Universidad de Columbia para analizar los desafíos y oportunidades de Argentina en la conferencia anual de Masters Argentina. Bajo el lema "ADN Argentino: De las raíces al potencial", el evento destacó la necesidad de convertir las capacidades del país en progreso tangible, con énfasis en tecnología, energía y diálogo político.
La conferencia, organizada por estudiantes argentinos de posgrado en el exterior, contó con paneles sobre unicornios tecnológicos, macroeconomía, Vaca Muerta y medios de comunicación. Participaron figuras como Pierpaolo Barbieri (Ualá), Gastón Taratuta (Aleph), Daniel Hadad (Infobae) y representantes de YPF, Globant y PedidosYa.
¿Cómo escalar empresas argentinas en el mercado global?
El primer panel, centrado en emprendimientos tecnológicos, reunió a Barbieri y Taratuta, quienes compartieron claves para construir empresas exitosas. "La clave es crear un equipo espectacular, solo posible contratando a personas que son mejores que uno", afirmó Barbieri. Taratuta subrayó la importancia de las alianzas locales: "Para expandirse globalmente, es importante asociarse con actores que entiendan el contexto cultural". Panel de unicornios tecnológicos con la presencia de Gastón Taratuta (Aleph), Pierpaolo Barbieri (Ualá) y Mariana Donangelo (Kaszek)
En el debate macroeconómico, Eduardo Levy Yeyati, Emmanuel Álvarez Agis y Marina Dal Poggetto analizaron la estabilización económica. Los expertos coincidieron en que Argentina requiere reformas estructurales para sostener el crecimiento.
Vaca Muerta: ¿Es posible posicionar a Argentina como líder energético?
El sábado 5 de abril, el foco estuvo en el potencial energético. Florencia Tiscornia (YPF) advirtió sobre los desafíos de capital humano: "Para escalar Vaca Muerta, necesitamos captar y capacitar talento efectivamente". Diego García (Bain & Company) añadió: "Debemos mejorar la productividad para competir con yacimientos como Permian". Panel de Oil & Gas, con la participación de Florencia Tiscornia (YPF), Tomás Ocampo (Unblock) y Diego García (Bain & Company). La moderadora fue la estudiante Florencia Pérez (Columbia).
Innovación y tecnología: ¿Qué rol juega la inteligencia artificial?
En el panel tecnológico, Esteban Gutiérrez (PedidosYa) destacó el impacto de la IA: "Siempre hubo más datos que capacidad de acción; la IA viene a solucionar eso". Pablo Caputto (NaranjaX enfatizó la colaboración: "Un ambiente de colaboración permite innovar y maximizar el crecimiento". Esteban Gutiérrez (PedidosYa), Patricia Pomies (Globant) y Pablo Caputto (NaranjaX) luego del panel de liderazgo de empresas de tecnología.
Diego Fenoglio (Rapanui) y Diego Pando (Digital House) abordaron los retos de emprender en contextos volátiles. Fenoglio insistió en "apasionarse con el problema a resolver, no con la solución específica".
Política y medios: ¿Cómo construir consensos en tiempos de polarización?
Legisladores de distintos espacios debatieron la urgencia de acuerdos en reformas fiscal, educativa y laboral. Santiago Santurio (LLA), Guadalupe Tagliaferri (PRO) y Sabrina Selva (Frente Renovador) coincidieron en priorizar el diálogo.
En el cierre, Daniel Hadad (Infobae) reflexionó sobre la evolución mediática: "Cuando aprendiste todas las respuestas, te cambian las preguntas". Lucas Rodríguez (Vorterix) vinculó métricas con creatividad: "Me guío por lo que me motive a crear". Daniel Hadad (Infobae), Lucas Rodríguez (Vorterix) y Nicolás Occhiato (Luzu TV) tras finalizar el panel sobre entretenimiento.
Un cierre con mirada al futuro
El evento culminó en el Consulado Argentino en Nueva York, donde el cónsul Gerardo Díaz Bartolomé reconoció a los participantes como "embajadores del talento argentino". La edición 2025 marcó un récord de asistencia, impulsada por el aumento de estudiantes argentinos en universidades extranjeras.
Masters Argentina, organización apartidaria sin fines de lucro, reforzó su rol como puente entre el talento global y los desafíos locales. Con el apoyo de sponsors como PedidosYa, YPF y Globant, el evento reafirmó una década de compromiso con el desarrollo del país.