Las cookies dejan más migas que nunca
Hace un año investigamos dónde podían llegar nuestros datos a través de las cookies que aceptábamos para acceder a una página web. Desde entonces, son más las empresas que reciben nuestros datos. La entrada Las cookies dejan más migas que nunca se publicó primero en lamarea.com.

La manga corta, el café con hielo y el vermut al sol. Todo vuelve, parece igual que la primavera pasada y, a la vez, siempre hay algo que ha cambiado. Lo que un día pudo ser raro, seguramente una molestia, un año después se ha convertido en costumbre. Hablamos en este caso del peaje a la información. Aceptamos cookies –ficheros de datos que recoge una web cada vez que recibe una visita– para ver el contenido de una página con la misma facilidad con la que abrimos y cerramos pestañas. “¿Y qué más da?”, pensamos. Si total, ya sabemos que lo que buscamos acabará colado como publicidad en las historias de Instagram como la carta del joker en una baraja.
Una esperaría que, ya que asume ceder su información, con un solo clic, a cientos de empresas (llamadas también socios o ‘vendors’), saber al menos quiénes son. Ellas desde luego sí te conocen. Saben que vives de alquiler, que querrías visitar Hanoi y que te gusta salir por la noche, aunque no siempre, porque lo intentas compaginar con un voluntariado en una ONG. Sí, todos son datos recopilados por Google Audience. Y sí, las cookies permiten elaborar perfiles tan específicos. La semana pasada, la Comisión Europea multó a Meta con 200 millones de euros por su antigua obligación a los usuarios a pagar una suscripción para evitar publicidad personalizada.
(EL MUNDO) “Pulsando el botón “Aceptar y continuar”, puedes acceder a la web aceptando la instalación de todas las cookies, ya sean nuestras o de nuestros socios, que nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento en el sitio web, así como desarrollar un perfil específico” (…)
Para conocer mejor cómo funcionaba la ‘recolección’ de cookies, decidimos centrarnos en un sector, el de la prensa digital. Y al analizar las empresas que coincidían en los diez periódicos digitales más leídos* de España, llegamos a varias conclusiones. La primera, que es casi imposible saber el destino final de nuestros datos personales. Ya, no es muy alentador. Pero conocemos los destinos intermedios. Sabemos que los datos que recopilan las cookies viajarán fuera de España y de la Unión Europea, desde Estados Unidos hasta China pasando por Arabia Saudí. Algunos banners de cookies lo advierten, aunque no precisamente de la manera más visible.
(HUFFPOST) “Dependiendo de cada caso, los datos también pueden ser tratados por nuestros socios fuera de la Unión Europea”.
La segunda conclusión fue que las propias páginas webs no son completamente conscientes de quiénes son sus socios.
Los listados los sigue gestionando Didomi en su mayoría, un proveedor de consentimiento de cookies. No es casualidad que, volviendo a analizar los medios que estudiamos entonces, se repitan las “nuevas incorporaciones” de forma casi calcada.
La mayoría tiene hoy más socios que antes. De media 900, frente a los 800 que tenían el año pasado.
Cuando realizamos la investigación en 2024, de las 328 empresas que se repetían en todos los medios, identificamos al menos una treintena con sede en Israel. Este año sumamos otra más, 9 Dots, una compañía de publicidad digital. Su CEO comparte en redes sociales contenido de aprobación a las acciones de Israel en Gaza y Cisjordania.
Otro caso llamativo de reciente incorporación es el de Arrivalist, una empresa que recopila datos sobre movimientos de viajeros y tendencias en hoteles y alquileres temporales. No es casual que, para ello, sus cookies recopilen “información geográfica no precisa”. Datos con los que pueden saber dónde se halla una persona en un radio de 500 metros.
Por último, otro socio que se repite este año es 366, una agencia de publicidad francesa que nos recuerda el alcance masivo que tienen nuestros datos:
“366 es la agencia de publicidad experta de los territorios desde 2015 y propone, para todo el mercado publicitario, una oferta potente que llega a más de 20 millones de personas cada día y a 43 millones de lectores cada mes entre la prensa diaria regional, sus versiones digitales y las televisiones locales, es decir, el 81% de la población francesa mayor de 15 años. 366 opera publicidad para 55 diarios, sus 60 sitios web y 43 aplicaciones móviles”.
El mundo evoluciona, la tecnología avanza y los medios de todo el planeta buscan constantemente nuevas formas de “reinventarse” para financiar el periodismo. Sin embargo, es irónico que en varios casos eso implique comenzar a colaborar con empresas como Aflorithmic Labs, que se dedica a clonar voces con Inteligencia Artificial para audiolibros, podcasts o boletines informativos. Una amenaza más que evidente para el trabajo de muchos periodistas.
En este último año, muchas compañías que recopilan datos de las audiencias de los medios españoles se han perdido por el camino y otras tantas se han incorporado. Las segundas ganan por goleada, unas 200 de media. Hoy la mayoría de los 10 diarios digitales analizados han alcanzado, o incluso superado, los 900 socios. Un centenar más que el año pasado.
Aquí cabe destacar algunas excepciones. 20 Minutos ha mantenido exactamente el mismo número que el año pasado, aunque una treintena ha cambiado. Pero este medio sigue destacando por tener muchos menos socios que el resto, 487, prácticamente la mitad. ABC y elDiario.es son los únicos que han reducido el número de socios. Ambos rondan los 700.
También es destacable que tanto elDiario.es, como 20 Minutos, El Español y Okdiario ofrecen explicaciones sobre las cookies parcas y directas, sin florituras. En el resto de medios, la recopilación de datos personales se presenta como la única alternativa viable para poder ofrecer información gratuita.
(EL PAÍS) “Esa publicidad es esencial para que podamos seguir ofreciendo contenido de calidad”.
(EL MUNDO) “La publicidad digital personalizada, basada en la información recogida mediante cookies o tecnologías similares, nos permite financiar nuestra actividad para seguir ofreciéndote contenido con altos estándares de calidad sin coste”.
(LA VANGUARDIA) “El acceso a este sitio está sujeto al consentimiento para el uso de cookies o a la suscripción (…), como alternativas que nos permiten brindar diariamente información de calidad a través del trabajo de nuestros profesionales del periodismo. La información recogida a través de determinadas categorías de cookies y tecnologías similares constituye, directa o indirectamente, una remuneración justa por la prestación sin suscripción del contenido de este sitio”.
(ABC) “El contenido (…) es fruto del trabajo de los más de 1.000 periodistas (…) y se encuentra financiado por publicidad y suscripciones premium”.
(EL CONFIDENCIAL) “Al aceptar la instalación de cookies, contribuyes a mejorar la diversidad y calidad de nuestras ofertas de contenido. Tu respaldo nos permite mantener un equipo editorial comprometido, adaptándonos a tus preferencias y necesidades, asegurando así que continuemos proporcionándote noticias y reportajes de manera independiente para que estés bien informado”.
Aunque El Periódico no está incluido en este análisis, es reseñable su mención al ‘rastreo’ de datos al ofrecer una “suscripción ‘anti-tracking’”.
“Aceptar” o “suscribirse”, esa sigue siendo la cuestión.
*Los 10 diarios digitales analizados en 2024, los más leídos en España, son: El Español, El País, Huffington Post, El Mundo, La Vanguardia, 20 Minutos, ABC, elDiario.es, Okdiario y El Confidencial. La Marea ha contactado con todos ellos para preguntarles por los cambios en su listado de socios (vendors), pero no ha recibido respuesta.
Artículo realizado con la colaboración de Óscar Civieta.
La entrada Las cookies dejan más migas que nunca se publicó primero en lamarea.com.