Las bolsas asiáticas registran el mayor desplome en 16 años tras entrar en vigor el arancel universal de Trump | Por I. GUTIÉRREZ

El Nikkei, principal índice de la bolsa de Japón, entra en un mercado bajista y cae más del 20% desde su máximo de diciembre, mientras las ventas se extienden por toda Asia en la tercera jornada de fuertes caídas en las bolsas

Abr 7, 2025 - 10:47
 0
Las bolsas asiáticas registran el mayor desplome en 16 años tras entrar en vigor el arancel universal de Trump | Por I. GUTIÉRREZ

Las bolsas asiáticas han vivido este lunes su mayor desplome en dieciséis años, tras la entrada en vigor del arancel universal del 10% impuesto por Estados Unidos a todos sus socios comerciales y la respuesta anunciada el pasado viernes por China, que contraatacó con una subida de tasas a su rival. Los inversores huyen de la renta variable en busca de activos más seguros ante el temor a que la 'guerra comercial' desatada por Donald Trump provoque una recesión en su país, la mayor economía del planeta, y arrastre al resto. Su caída se lleva también por delante a los mercados europeos.

El Nikkei 225, índice de referencia de la bolsa de Japón, ha entrado este lunes en un mercado bajista, al caer más del 20% desde su máximo de diciembre. Sólo este lunes ha cerrado con un retroceso del 7,68% en los 31.187 puntos. Fuerte retroceso también para la Bolsa de Sídney, que pierde un 6,57 % al cierre. El Kospi surcoreano se ha dejado un 5,57%.

Mientras que en China, donde algunos mercados permanecen aún abiertos a esta hora por el cambio horario en Europa, las caídas son todavía más pronunciadas. La peor parte se la está llevando el Hang Seng de Hong Kong, que se hunde un 13%, mientras que el Shenzhen se ha desplomado un 9,66% al cierre y Shanghái ha retrocedido finalmente un 7,34%.

Precisamente las autoridades de Pekín barajan medidas para estabilizar la economía y los mercados, incluida la aceleración de los planes de estímulo para impulsar el consumo privado. De cara a los próximos días, y con el miércoles 9 de abril como fecha de entrada en vigor del grueso de los aranceles recíprocos de Trump, desde Renta4 recuerdan que los aranceles muy probablemente no constituyen un fin en sí mismos para la política de Trump, "sino una forma de recuperar la industria y empleo manufacturero en el país", sostienen.

Estados Unidos necesita, también, unos precios de energía asequibles y un dólar débil, por lo que, sin duda, "creemos que comienza un plazo de negociaciones en el que la administración americana se abrirá a reducir los aranceles a cambio de concesiones que les ayuden a conseguir tales fines", añaden.

El domingo, los analistas de Goldman Sachs elevaron la previsión de que la economía estadounidense entre en recesión del 35% que preveían la semana previa a un 45%. "Únicamente un mensaje por parte del gobierno estadounidense en el sentido de que está dispuesto a negociar las tarifas podría parar esta negativa dinámica en las bolsas", apunta Juan J. Fernández-Figares, de LinkSecurities.