La ruta de senderismo por un desfiladero en el País Vasco con ermitas visigóticas y monasterio
Un recorrido ideal para los amantes del senderismo en medio del territorio del valle de Valderejo en Álava.

Ubicada entre Burgos y Álava encontramos una antigua calzada que une el Valle de Tobalina y el Parque Natural de Valderejo a través del angosto desfiladero del río Purón. Un privilegiado enclave que sirve de hábitat para numerosas especies tanto animales como vegetales, y donde podremos hacer una ruta alrededor de 10,4 kilómetros de largo.
Una ruta alrededor de montañas y cascadas
El recorrido empieza en Lalastra, una pequeña localidad alavesa donde lo primero que se visita es la Casa del Parque, una acogedora construcción en la que predominan la madera y el cristal, y donde se encuentra toda la información sobre las rutas de senderismo que recorren el espacio natural.
El sendero de 10,4 kilómetros se encuentra muy bien señalizado durante todo su recorrido. En ningún momento se va a separar del cauce del río Purón, para terminar atravesando un amplio pastizal y las impactantes formaciones rocosas de los acantilados calizos de la peña de Carrias. La ruta transcurre entre un microclima que ha favorecido el desarrollo de un particular jardín botánico con especies como hayas, tilos, madroños, acebos, tejos, enebros y sabinas.
La zona no solo alberga una espectacular flora, el camino más hacia el sur del recorrido está adornado de cascadas y un bosque en el que viven alrededor de 108 especies de animales como ardillas, jabalíes, monteses y el lobo ibérico. Pero para conocer al animal emblemático del parque natural hay que mirar hacia arriba y detenerse a observar las más de cien parejas reproductoras de buitre leonado que allí habitan.
Hacia el final del recorrido, el río Purón entra en la provincia de Burgos a través del Espacio Natural de Montes Obarenes-San Zadornil. Allí se podrán ver elementos patrimoniales únicos y valiosos como los restos de varios eremitorios visigóticos excavados en la roca y un monasterio fundado en el siglo IX por los repobladores medievales. Terminaremos en el caserío de Herrán después de alrededor de cuatro horas de caminata.