La primera Casa de Ucrania en España se inaugura en Torrevieja, su colonia más numerosa
La primera Casa de Ucrania en España se ha inaugurado este jueves en Torrevieja , donde vive la colonia estable más numerosa de este país, con 9,512 empadronados que, además, se han convertido en la nacionalidad más numerosa a raíz de la invasión rusa. Al acto de apertura ha asistido la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz , quien ha destacado que se trata de «un símbolo de apoyo , de unidad y de esperanza» entre el Gobierno de España y el de Ucrania «en tiempos difíciles ». El edificio está «perfectamente equipado y listo para poder funcionar». También ha participado en el acto institucional el viceprimer ministro y titular de Unidad Nacional de Ucrania, Oleksiy Chernyshov . Ambos han firmado una declaración conjunta por la que se impulsa la creación de este organismo. En esta línea, Saiz ha resaltado: «Desde España, seguimos plenamente comprometidos con el apoyo a Ucrania en todos los ámbitos: político, humanitario, financiero y en la reconstrucción del país. Somos conscientes de que el pueblo ucraniano no sólo está resistiendo, sino que también está trabajando cada día para reconstruir su presente y su futuro. Y en ese camino, España seguirá a su lado». La ministra ha incidido en que «el Gobierno, con el respaldo de la Unión Europea (UE), ha destinado más de 1.530 millones de euros» para la atención a la comunidad ucraniana» en España. En total, 219.000 ciudadanos han llegado procedentes del frente bélico para instalarse al menos temporalmente aquí. «En España, tenéis un lugar donde sois bienvenidos : estáis en un país que os acoge, que os apoya y que seguirá a vuestro lado. Y esta nueva Casa de Ucrania será un espacio para el apoyo, pero también para la esperanza y la unidad», ha enfatizado Saiz. Y ha añadido: «Lo que comenzó como un dispositivo de emergencia se ha convertido hoy en un espacio donde reforzamos nuestra cooperación, avanzando en la creación de estructuras más sólidas y duraderas para apoyar a la comunidad ucraniana en España», ha agregado, para posteriormente incidir en que con esta Casa de Ucrania se da «un paso más en ese camino». Por su parte, el alcalde de Torrevieja, Eduardo Dolón , ha subrayado la importancia de que durante esta jornada el Ayuntamiento haya podido atender a Chernyshov «personalmente», en una «reunión individual», para explicarle «cosas que la ministra no le ha trasladado », como «los problemas del día a día con los que se encuentran» las personas ucranianas. Ha aclarado, en declaraciones a los medios, que su reacción inicial al anuncio que hizo el Gobierno para instalar la Casa de Ucrania en el municipio «no fue una crítica» sino una postura para «respetar el trabajo» del Consistorio y «de las asociaciones de ucranianos, que han sido los verdaderos valedores , los que han estado en los momentos difíciles». La Casa de Ucrania de Torrevieja se ubica en las instalaciones del Centro de Recepción, Atención y Derivación ( Creade ) destinadas a desplazados desde Ucrania y que el Ministerio puso en marcha en 2022, al inicio de la invasión rusa. En este municipio alicantino se han atendido 48.000 personas desde entonces y si se suman las cifras del resto de espacios habilitados, en Pozuelo de Alarcón (Madrid), Málaga y Barcelona, 217.000 ucranianos han pasado por ellos. El objetivo de la Casa es ofrecer «información, asesoramiento, acompañamiento y oportunidades laborales » a quienes lo necesiten. Además, prevé convertirse en «un punto de encuentro, un vínculo con la cultura y la identidad ucraniana, y un espacio donde seguir construyendo comunidad». De esta forma, España se une al proyecto 'Unity Hub', con el objetivo de «crear centros en Europa para apoyar y asesorar a los refugiados ucranianos», según ha destacado el Ministerio en un comunicado. Desde el departamento que dirige Saiz apuntan que España es el cuarto país de la UE por número de concesiones de protección temporal a personas llegadas de Ucrania, con un total de 238.404. También detallan que 40.810 personas han pasado por el Sistema de Acogida de Protección Internacional y Temporal (Sapit) desde el comienzo del conflicto en 2022. De ellas, permanecen atendidas 6.045. Asimismo, recuerdan que en territorio español viven 313.000 ucranianos .
La primera Casa de Ucrania en España se ha inaugurado este jueves en Torrevieja , donde vive la colonia estable más numerosa de este país, con 9,512 empadronados que, además, se han convertido en la nacionalidad más numerosa a raíz de la invasión rusa. Al acto de apertura ha asistido la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz , quien ha destacado que se trata de «un símbolo de apoyo , de unidad y de esperanza» entre el Gobierno de España y el de Ucrania «en tiempos difíciles ». El edificio está «perfectamente equipado y listo para poder funcionar». También ha participado en el acto institucional el viceprimer ministro y titular de Unidad Nacional de Ucrania, Oleksiy Chernyshov . Ambos han firmado una declaración conjunta por la que se impulsa la creación de este organismo. En esta línea, Saiz ha resaltado: «Desde España, seguimos plenamente comprometidos con el apoyo a Ucrania en todos los ámbitos: político, humanitario, financiero y en la reconstrucción del país. Somos conscientes de que el pueblo ucraniano no sólo está resistiendo, sino que también está trabajando cada día para reconstruir su presente y su futuro. Y en ese camino, España seguirá a su lado». La ministra ha incidido en que «el Gobierno, con el respaldo de la Unión Europea (UE), ha destinado más de 1.530 millones de euros» para la atención a la comunidad ucraniana» en España. En total, 219.000 ciudadanos han llegado procedentes del frente bélico para instalarse al menos temporalmente aquí. «En España, tenéis un lugar donde sois bienvenidos : estáis en un país que os acoge, que os apoya y que seguirá a vuestro lado. Y esta nueva Casa de Ucrania será un espacio para el apoyo, pero también para la esperanza y la unidad», ha enfatizado Saiz. Y ha añadido: «Lo que comenzó como un dispositivo de emergencia se ha convertido hoy en un espacio donde reforzamos nuestra cooperación, avanzando en la creación de estructuras más sólidas y duraderas para apoyar a la comunidad ucraniana en España», ha agregado, para posteriormente incidir en que con esta Casa de Ucrania se da «un paso más en ese camino». Por su parte, el alcalde de Torrevieja, Eduardo Dolón , ha subrayado la importancia de que durante esta jornada el Ayuntamiento haya podido atender a Chernyshov «personalmente», en una «reunión individual», para explicarle «cosas que la ministra no le ha trasladado », como «los problemas del día a día con los que se encuentran» las personas ucranianas. Ha aclarado, en declaraciones a los medios, que su reacción inicial al anuncio que hizo el Gobierno para instalar la Casa de Ucrania en el municipio «no fue una crítica» sino una postura para «respetar el trabajo» del Consistorio y «de las asociaciones de ucranianos, que han sido los verdaderos valedores , los que han estado en los momentos difíciles». La Casa de Ucrania de Torrevieja se ubica en las instalaciones del Centro de Recepción, Atención y Derivación ( Creade ) destinadas a desplazados desde Ucrania y que el Ministerio puso en marcha en 2022, al inicio de la invasión rusa. En este municipio alicantino se han atendido 48.000 personas desde entonces y si se suman las cifras del resto de espacios habilitados, en Pozuelo de Alarcón (Madrid), Málaga y Barcelona, 217.000 ucranianos han pasado por ellos. El objetivo de la Casa es ofrecer «información, asesoramiento, acompañamiento y oportunidades laborales » a quienes lo necesiten. Además, prevé convertirse en «un punto de encuentro, un vínculo con la cultura y la identidad ucraniana, y un espacio donde seguir construyendo comunidad». De esta forma, España se une al proyecto 'Unity Hub', con el objetivo de «crear centros en Europa para apoyar y asesorar a los refugiados ucranianos», según ha destacado el Ministerio en un comunicado. Desde el departamento que dirige Saiz apuntan que España es el cuarto país de la UE por número de concesiones de protección temporal a personas llegadas de Ucrania, con un total de 238.404. También detallan que 40.810 personas han pasado por el Sistema de Acogida de Protección Internacional y Temporal (Sapit) desde el comienzo del conflicto en 2022. De ellas, permanecen atendidas 6.045. Asimismo, recuerdan que en territorio español viven 313.000 ucranianos .
Publicaciones Relacionadas