La necesidad de crecer

El panorama se ha ensombrecido ante el peligro de una menor globalización, como resultado de las medidas de la administración del presidente Trump dirigidas al aislacionismo de Estados Unidos.

Abr 2, 2025 - 16:46
 0
La necesidad de crecer

Según el Banco Mundial, de 1990 a 2023, el PIB per cápita en términos reales de México aumentó, en promedio anual, 0.8 por ciento, lo cual refleja una lenta mejoría en las condiciones de vida de la población. De continuar este ritmo, el país requeriría 86 años para doblar este indicador de bienestar.

El desempeño económico de México es aún más decepcionante si se compara con el de Estados Unidos. En igual lapso, el incremento medio anual del PIB per cápita de esa nación fue el doble del de México. La desventaja se acentuó durante el último quinquenio de ese período, cuando, en promedio por año, el PIB per cápita de México cayó 0.1 por ciento, mientras el de Estados Unidos subió 1.8 por ciento.

La ampliación de la brecha del producto por habitante entre los dos países resulta sorprendente si se considera que, siendo menos desarrollada, la economía mexicana debería gozar de mayores oportunidades de avance que la de su vecino del Norte.

El lento progreso y el reciente retroceso en el PIB por habitante han llevado a muchos observadores a externar pesimismo sobre las posibilidades de mejora sostenida de la economía. El panorama se ha ensombrecido ante el peligro de una menor globalización, como resultado de las medidas de la administración del presidente Trump dirigidas al aislacionismo de Estados Unidos.

En cualquier situación y, particularmente, en la actual, los abundantes desafíos no deberían conducir a la desesperanza. Más allá de analizar los datos cíclicos que sugieren una recesión en marcha en México, ante la cual podrían justificarse algunas medidas de alivio de corto plazo, es impostergable ampliar el horizonte y plantearse los interrogantes sobre el pobre desempeño de la economía mexicana, con el fin de detectar factores que puedan impulsar su desarrollo.

Sin desconocer la complejidad de esta tarea, los datos históricos de México sugieren algunas pistas de corrección. Específicamente, por aritmética, el PIB per cápita puede aumentar porque se incrementa la tasa de empleo respecto a la población total y porque se acrecienta la productividad laboral.

El economista Gerardo Esquivel ha calculado que, durante 1990-2019, la productividad laboral se mantuvo relativamente estancada. Al menos con esta información, puede inferirse que el escaso avance prolongado del PIB por habitante ha obedecido, principalmente, al “bono demográfico”, es decir, a la creciente proporción de la población en edad de trabajar, lo cual está detrás del aumento sostenido de la tasa de empleo en México.

Con el envejecimiento de la población, este factor ha ido agotándose y se proyecta su reversión en los próximos años, por lo que debe descartarse como motor de crecimiento del ingreso medio en el futuro.

También por aritmética, la productividad laboral es resultado de la razón de capital físico (máquinas, instalaciones, etc.) a trabajador, y qué tan productivo es ese capital. Para el período analizado, Esquivel ha estimado que la razón de capital físico a trabajador subió ligeramente. De esta manera, es de deducirse que el estancamiento de la productividad laboral respondió esencialmente a una caída en la productividad del capital.

Finalmente, la razón de capital físico a trabajador pudo haber aumentado ligeramente porque se incrementó este capital respecto al capital humano (educación, entrenamiento, etc.) y se acrecentó el capital humano promedio de los trabajadores. Existe evidencia de que este segundo elemento no ha mejorado e, incluso, podría haberse deteriorado.

Las observaciones anteriores son congruentes con la conclusión de muchos estudios de que el problema más grave de México es la caída de la productividad total de los factores productivos (PTF), la cual está asociada con la adopción de cambios tecnológicos.

Sin duda, las condiciones tradicionalmente señaladas, que reducen los costos de transacción, como el fortalecimiento del Estado de derecho, una regulación sencilla y una infraestructura adecuada, pueden impulsar la inversión en capital físico. El deterioro de estos elementos durante la administración de AMLO contribuye a explicar la caída del PIB por habitante.

Sin embargo, la expansión sostenida de la PTF demandaría un esfuerzo superior a la mera corrección de estas condiciones, lo cual abarcaría, entre otros aspectos, una educación amplia y de calidad de toda la población y medidas que premien la investigación y el desarrollo.

México debería dejar de depender, como ventaja comparativa, de una mano de obra abundante y poco calificada, la cual se dedica a operaciones sustituibles por automatización, y, en su lugar, promover un espíritu de superación que propicie el emprendimiento y la innovación.