La inflación de febrero fue de 2,4% y acumula un 66,9% en los últimos 12 meses
El organismo estadístico dio a conocer el índice de precios minoristas. El Gobierno apuntaba a que el número se ubique por debajo del 2% y se acerque al ritmo de devaluación oficial. Qué esperaban los gurúes de la City.

El INDEC dio a conocer este viernes la inflación de febrero, que se ubicó en 2,4%. De esta manera, acumula en el año una variación de 4,7%, mientras que en la comparación interanual, el incremento alcanzó el 66,9%.
La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,7%), por subas en Alquiler de la vivienda y gastos conexos y Electricidad, gas y otros combustibles. Le siguió Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), principalmente por fuertes incrementos en Carnes y derivados.
La división que registró la mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%).
En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones en febrero de 2025 fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,0%) y Prendas de vestir y calzado (0,4%).
A nivel de las categorías, IPC núcleo (2,9%) lideró el incremento, seguida de Regulados (2,3%), mientras que los precios Estacionales registraron una baja de 0,8%.
En la comparación por regiones, Patagonia fue la región de mayor suba mensual (3,2%); y Noreste, la de menor (1,9%), mientras que en el GBA fue del 2,2%.
Se trata de un dato clave para el gobierno de Javier Milei, que hizo de la baja de precios minoristas uno de los principales bastiones de la gestión.
Tras el 2,2% del primer mes de 2025, en Casa Rosada apuntaban a que la tendencia siga a la baja, e incluso hay quienes se animaban a pronosticar un número que rompa el piso del 2% y se acerque al ritmo de devaluación oficial.
Algunas consultoras privadas, en tanto, esperaban una aceleración debido a la suba de algunos rubros particulares, como la carne.
En la última edición del Relevamiento de las Expectativas del Mercado (REM) que elabora el Banco Central, los gurúes de la city pronosticaron un alza mensual de 2,3%.
Sin embargo, en base a la mediana de los participantes, el IPC en su nivel general cedería a 2,2% en marzo, 1,9% en abril, 1,7% en mayo, 1,7% en junio, 1,6% en julio y 1,5% en agosto. Por lo tanto, a pesar del rebote en febrero, se mantiene la expectativa de menor inflación hacia los próximos meses.
En tanto, y como previa al dato a nivel nacional, en la semana se dio a conocer la inflación en territorio porteño, que en febrero desaceleró un punto porcentual completo, al 2,1%, mientras que en el primer bimestre del 2025 alcanzó un 5,3% acumulado, según informó la Dirección de Estadística porteña.
Inflación de febrero: qué pronosticaron las principales consultoras
El Centro de Estudios Económicos de Orlando Ferreres & Asociados estimó una inflación de 2,3% en febrero. Así lo anticipó el economista Fausto Spotorno, quien mencionó la incidencia del fuerte aumento del precio de la carne.
Para la Fundación Libertad y Progreso, la inflación de febrero también se ubicaría en 2,3%.
Desde la consultora explicaron que "durante la primera mitad del mes, el IPC registró incrementos por debajo de enero, lo que conducía a pensar en una desaceleración de la inflación", pero expusieron que "en la segunda parte de febrero, se registraron incrementos por encima de lo previsto".
En tanto, Analytica proyectó un 2,4%; Equilibra un 2,5%; y EcoGo un 2,7%.
El reporte de Equilibra indicó que la inflación mensual alcanzó el 2,5%, lo que implicaría una suba de 0,3 puntos porcentuales respecto a enero, registrando los principales aumentos en los rubros vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (4,3%), restaurantes y hoteles (4,2%) y bebidas alcohólicas y tabaco (3,2%). La variación interanual fue estimada en 67%.
EcoGo Consultores, por su parte, estimó que la inflación del mes pasado alcanzó el 2,7%, con una variación promedio en alimentos y bebidas que trepó al 3,8%, 1,7 puntos porcentuales por encima de lo registrado el mes anterior.
Por otro lado, María Castiglioni, directora de C&T Asesores Económicos, proyectó que el IPC sería del 1,9%, cifra que el INDEC no registra desde julio de 2020.
Daniel Artana, economista jefe de FIEL, dio por descontado que el dato sería mayor al de enero, aunque no considera que sea motivo de preocupación.
"Tuvimos cambios de precios relativos que pegan en el índice, como el tema de la carne y alguna otra cosa más. Pero lo importante es mirar la tendencia, más allá de que algún mes se vaya para arriba", explicó.
Santiago Bulat, por su parte, opinó que el porcentaje sería más cercano al 3% que al 2%.
Este rebote, cree el especialista, podría ser considerado hasta "sano". "Yo prefiero no acumular muchos desequilibrios que sé que en algún momento tengo que soltar, e ir encarándolos de a poquito, no me preocupa demasiado que la inflación dé más alta que la del mes pasado. El mercado está validando el camino a la baja", concluyó.