Itinerarios y horarios del Viernes Santo de la Semana Santa de Sevilla
Tras una apoteósica Madrugada y con la nostalgia de lo vivido, el Viernes Santo llega a Sevilla con los cuerpos ya vencidos por el cansancio. Ello no impide poder seguir disfrutando de la Semana Santa. La ciudad entra en un letargo que se deja notar en cortejos más cortos y en calles menos concurridas que los días anteriores. Admeás, las cofradías de esta jornada ya presentan un corte más sobrio y elegante acorde al día en el que se conmemora la muerte de Nuestro Señor Jesucristo. La Hermandad de la Carretería pone en la calle una cofradía de gusto exquisito. El misterio de las Tres Necesidades y el palio de la Virgen del Mayor Dolor en su Soledad son las grandes protagonistas de una corporación ligada, desde sus orígenes, al gremio de los toneleros. Fue fundada en 1550 y sus primeras reglas se aprueban en 1586. En 1761 se instala en su actual capilla, en la calle Real de la Carretería. El Cristo de la Salud data del siglo XVII y su hechura se atribuye a Francisco de Ocampo. A sus pies se encuentran la Virgen de la Luz y San Juan, ambos del círculo de Pedro Roldán. Los ladrones, las Tres Marías y los Santos Varones son de Luis Antonio de los Arcos y Cristóbal de Guadix. Asimismo, la Virgen del Mayor Dolor en su Soledad es de Álvarez de Albarrán de 1629. La dolorosa que acompaña al Cristo de la Salud en el misterio de las Tres Necesidades está ligada a los propios orígenes de la Hermandad de la Carretería. La Virgen de la Luz, que también es titular de la corporación, recibe esta advocación a raíz de una curiosa historia. Gracias a una luz brillantísima, un oficial del gremio de toneleros descubrió una imagen de la Virgen tras un muro de la calle Real de la Carretería. Por esta razón, aquella Virgen comenzó a llamarse de la Luz. En 2025 se conmemora el 475 aniversario del hallazgo de esta imagen mariana . La Hermandad de la Soledad de San Buenaventura pone en la calle un único paso que representa la soledad de la Virgen María al pie de la cruz . Sus orígenes se remontan a la epidemia de peste que asoló a Sevilla en 1649, cuando se habilitaron plazas públicas como cementerios. En la del Caño Quebrado se colocó una cruz de hierro a la que se le rendía culto por los fieles difuntos. En torno a esta cruz se constituyó una hermandad, cuyas reglas fueron aprobadas en 1656. La Virgen de la Soledad es una talla de Gabriel de Astorga fechada en 1851 y presenta un personalísimo gesto con el que eleva la mirada al cielo. Aunque no procesiona, el Cristo de la Salvación es un crucificado que también es titular de la Hermandad. Fue tallado por Andrés Cerquera en 1935. El paso de la Virgen de la Soledad recupera este Viernes Santo las guirnaldas florales . Fueron diseñadas por García Armenta y la talla se debe a Manuel Guzmán Bejarano. Además, la peana de la dolorosa se ha elevado unos diez centímetros. Es el primero de los cambios que va a experimentar este paso, que ha iniciado un proceso de reforma bajo el diseño de Javier Sánchez de los Reyes. Sin duda alguna, el Cristo del Cachorro forma parte del alma de Sevilla . El rostro del crucificado es la expresión más fidedigna del último hálito de vida al que se agarra Jesús antes de expirar. La actual corporación es fruto de la fusión que se llevó a cabo en 1689 entre dos antiguas corporaciones trianeras: la del Santísimo Cristo de la Expiración y la de Nuestra Señora del Patrocinio. La imagen del Cristo de la Expiración está considerada como la obra cumbre del Barroco sevillano. Se debe a las gubias de Francisco Antonio Ruiz Gijón, que talló al crucificado en 1682 con un nivel de detalles difícilmente superable. La Virgen del Patrocinio es una talla de Luis Álvarez Duarte y recuerda a la que anteriormente poseía la hermandad, que desapareció en el incendio que en 1973 sufriera la capilla, en el que resultó afectado también el Cristo, posteriormente restaurado. La Virgen del Patrocinio ha sido recientemente restaurada por Laura Pérez Meléndez. Además, estrena una reproducción de la saya que desapareció en el incendio de 1973. Cabe destacar que el Cristo de la Expiración del Cachorro será trasladado a Roma el próximo mes de mayo junto a la Esperanza de Málaga. Allí recibirá culto en la Basílica de San Pedro y protagonizará una procesión extraordinaria por el entorno del Coliseo y el Circo Massimo con motivo del Jubileo de las Cofradías. La calle Castilla vive un Viernes Santo intenso. Tras el paso del Cachorro, los hermanos de La O se disponen a realizar estación de penitencia desde la parroquia homónima. Fundada en 1566, fue la primera cofradía trianera que se atrevió a cruzar el antiguo puente de barcas para acudir a la Catedral, allá por 1830. La imagen de Jesús Nazareno , cariñosamente apodado el Jorobaíto de Triana por la curvatura de su tronco, es obra de Pedro Roldán fechada en 1685. Los sucesos de la Guerra Civil afectaron a la talla, si bien Castillo Lastrucci consiguió recuperar todo su esplendor. A él se debe la hechura de la Virgen de la O , de 1937, ya que la pr
Tras una apoteósica Madrugada y con la nostalgia de lo vivido, el Viernes Santo llega a Sevilla con los cuerpos ya vencidos por el cansancio. Ello no impide poder seguir disfrutando de la Semana Santa. La ciudad entra en un letargo que se deja notar en cortejos más cortos y en calles menos concurridas que los días anteriores. Admeás, las cofradías de esta jornada ya presentan un corte más sobrio y elegante acorde al día en el que se conmemora la muerte de Nuestro Señor Jesucristo. La Hermandad de la Carretería pone en la calle una cofradía de gusto exquisito. El misterio de las Tres Necesidades y el palio de la Virgen del Mayor Dolor en su Soledad son las grandes protagonistas de una corporación ligada, desde sus orígenes, al gremio de los toneleros. Fue fundada en 1550 y sus primeras reglas se aprueban en 1586. En 1761 se instala en su actual capilla, en la calle Real de la Carretería. El Cristo de la Salud data del siglo XVII y su hechura se atribuye a Francisco de Ocampo. A sus pies se encuentran la Virgen de la Luz y San Juan, ambos del círculo de Pedro Roldán. Los ladrones, las Tres Marías y los Santos Varones son de Luis Antonio de los Arcos y Cristóbal de Guadix. Asimismo, la Virgen del Mayor Dolor en su Soledad es de Álvarez de Albarrán de 1629. La dolorosa que acompaña al Cristo de la Salud en el misterio de las Tres Necesidades está ligada a los propios orígenes de la Hermandad de la Carretería. La Virgen de la Luz, que también es titular de la corporación, recibe esta advocación a raíz de una curiosa historia. Gracias a una luz brillantísima, un oficial del gremio de toneleros descubrió una imagen de la Virgen tras un muro de la calle Real de la Carretería. Por esta razón, aquella Virgen comenzó a llamarse de la Luz. En 2025 se conmemora el 475 aniversario del hallazgo de esta imagen mariana . La Hermandad de la Soledad de San Buenaventura pone en la calle un único paso que representa la soledad de la Virgen María al pie de la cruz . Sus orígenes se remontan a la epidemia de peste que asoló a Sevilla en 1649, cuando se habilitaron plazas públicas como cementerios. En la del Caño Quebrado se colocó una cruz de hierro a la que se le rendía culto por los fieles difuntos. En torno a esta cruz se constituyó una hermandad, cuyas reglas fueron aprobadas en 1656. La Virgen de la Soledad es una talla de Gabriel de Astorga fechada en 1851 y presenta un personalísimo gesto con el que eleva la mirada al cielo. Aunque no procesiona, el Cristo de la Salvación es un crucificado que también es titular de la Hermandad. Fue tallado por Andrés Cerquera en 1935. El paso de la Virgen de la Soledad recupera este Viernes Santo las guirnaldas florales . Fueron diseñadas por García Armenta y la talla se debe a Manuel Guzmán Bejarano. Además, la peana de la dolorosa se ha elevado unos diez centímetros. Es el primero de los cambios que va a experimentar este paso, que ha iniciado un proceso de reforma bajo el diseño de Javier Sánchez de los Reyes. Sin duda alguna, el Cristo del Cachorro forma parte del alma de Sevilla . El rostro del crucificado es la expresión más fidedigna del último hálito de vida al que se agarra Jesús antes de expirar. La actual corporación es fruto de la fusión que se llevó a cabo en 1689 entre dos antiguas corporaciones trianeras: la del Santísimo Cristo de la Expiración y la de Nuestra Señora del Patrocinio. La imagen del Cristo de la Expiración está considerada como la obra cumbre del Barroco sevillano. Se debe a las gubias de Francisco Antonio Ruiz Gijón, que talló al crucificado en 1682 con un nivel de detalles difícilmente superable. La Virgen del Patrocinio es una talla de Luis Álvarez Duarte y recuerda a la que anteriormente poseía la hermandad, que desapareció en el incendio que en 1973 sufriera la capilla, en el que resultó afectado también el Cristo, posteriormente restaurado. La Virgen del Patrocinio ha sido recientemente restaurada por Laura Pérez Meléndez. Además, estrena una reproducción de la saya que desapareció en el incendio de 1973. Cabe destacar que el Cristo de la Expiración del Cachorro será trasladado a Roma el próximo mes de mayo junto a la Esperanza de Málaga. Allí recibirá culto en la Basílica de San Pedro y protagonizará una procesión extraordinaria por el entorno del Coliseo y el Circo Massimo con motivo del Jubileo de las Cofradías. La calle Castilla vive un Viernes Santo intenso. Tras el paso del Cachorro, los hermanos de La O se disponen a realizar estación de penitencia desde la parroquia homónima. Fundada en 1566, fue la primera cofradía trianera que se atrevió a cruzar el antiguo puente de barcas para acudir a la Catedral, allá por 1830. La imagen de Jesús Nazareno , cariñosamente apodado el Jorobaíto de Triana por la curvatura de su tronco, es obra de Pedro Roldán fechada en 1685. Los sucesos de la Guerra Civil afectaron a la talla, si bien Castillo Lastrucci consiguió recuperar todo su esplendor. A él se debe la hechura de la Virgen de la O , de 1937, ya que la primitiva dolorosa de Roldán, destrozada en 1936. La Hermandad de la O se ha planteado recuperar la túnica bordada para el Nazareno. Para ello, Javier Sánchez de los Reyes ha logrado rescatar el diseño decimonónico de la pieza que el Señor llevó en su día. La túnica será bordada por el taller de Santa Bárbara. Desde el barrio de la Costanilla, la Hermandad de San Isidoro pone en la calle una cofradía de corte sobrio que evoca una Semana Santa añeja. El gremio de cocheros de casas grandes funda la hermandad allá por el año 1605 y mantiene el carácter gremial hasta finales del siglo XVIII. Tras haber pasado por varios templos, en 1668 se instala en la parroquia de San Isidoro, donde hoy posee capilla propia en la que ha permanecido hasta nuestros días de forma ininterrumpida. El Señor de las Tres Caídas fue realizado por Alonso Martínez en torno al año 1668. Francisco Antonio Ruiz Gijón talló al Cirinero veinte años más tarde. Por su parte, la Virgen de Loreto es una obra anónima que data de 1717. Numerosos expertos sitúan su hechura en la órbita de Ruiz Gijón. El Señor de las Tres Caídas lucirá la túnica morada recientemente restaurada por CYRTA . La pieza fue confeccionada por Patrocinio López en el siglo XIX. El palio de la Virgen de Loreto es el único que presenta toda la orfebrería dorada de la Semana Santa de Sevilla, lo que le ha valido el sobrenombre de Domus Aurea . La cofradía de Montserrat es la penúltima del Viernes Santo y la última hermandad de la feligresía de la Magdalena en salir en la Semana Santa de Sevilla. La corporación lleva el nombre de la patrona de Cataluña porque fue fundada por un grupo de catalanes en el siglo XVI. Sus primeras reglas datan de 1601 y en 1650 pasó al convento de San Pablo, hoy parroquia de la Magdalena, donde tuvo capilla propia que permutó en 1939. Gracias al apoyo de la burguesía sevillana y la Corte sevillana encabezada por los duques de Montpensier , la corporación se reorganizó entre 1850 y 1868 logrando una gran vitalidad. El primero de los pasos representa la Conversión del Buen Ladrón. Para ello, Juan de Mesa fue el encargado de tallar al imponente Cristo de la Conversión en 1619. Asimismo, la Virgen de Montserrat fue realizada en el siglo XVII, con terminación y manos del taller montañesino. 2025 también será un año especial para la Hermandad de Montserrat. La dolorosa viajará hasta Cataluña para recibir culto en la abadía de Montserrat y protagonizar una posterior procesión extraordinaria con motivo del milenario del santuario catalán donde se venera a la patrona de Cataluña. No se pierda el palio de la Virgen de Montserrat, con una original crestería de Isaura que le da un aire decimonónico al conjunto. Su paso por la Plaza de Molviedro, a los sones de Margot , es para sibaritas cofrades. La Mortaja es una de las cofradías más icónicas y representativas de la Semana Santa de Sevilla. El misterio rememora el momento en el que Cristo es amortajado y enterrado. Por esta razón, antecede la comitiva el muñidor , figura que abría antiguamente los cortejos fúnebres para anunciar a los vecinos el paso de un difunto. Las primeras reglas se aprueban en 1692 y sus orígenes se vinculan a una imagen en barro aparecida en el hueco de la torre de Santa Marina, en cuyo templo adquiere una capilla. La pujanza de esta cofradía llegó a ser tan fuerte que era popularmente conocida como la Macarena chica . Tras los sucesos de 1936, se traslada a la iglesia ex-conventual de la Paz, logrando la permuta con su capilla de Santa Marina en 1966. El Cristo es obra de Cristóbal Pérez de 1677, María Santísima de la Piedad es talla anónima de fines del XVII, atribuida a Pedro Roldán o a su hija Luisa, La Roldana . El resto del misterio data de fechas similares y en él intervino Pedro Roldán. Posee uno de los pasos más antiguos de la Semana Santa. Desde la icónica figura del muñidor hasta la sobrecogedora escena que protagoniza el imponente misterio de esta cofradía, pasando por los 18 ciriales que anteceden al paso . Todo es digno de ver en esta cofradía. No se la pierda allá por Doña María Coronel a la vuelta, con el alumbrado público apagado para generar un ambiente más lúgubre. ABC de Sevilla ha editado el Programa de la Semana Santa de Sevilla 2025 , una guía que ofrece toda la información de las hermandades y cofradías e incluye los horarios, itinerarios, novedades y la última hora de la Semana Santa hispalense.
Publicaciones Relacionadas