Inversis lo tiene claro: Estados Unidos se acerca peligrosamente a la recesión
El mercado vive un momento de absoluta incertidumbre. Las bolsas rebotan este martes con distinta intensidad tras un lunes negro para la mayoría de las plazas, muy afectadas por la guerra comercial auspiciada por Estados Unidos y su presidente, Donald Trump, y el temor a un aumento de la inflación y a una crisis económica. Según Inversis, el pronóstico es claro: la primera economía del mundo se está acercando a marchas aceleradas a la recesión.

Según Ignacio Muñoz-Alonso, estratega jefe macroeconómico de la firma española, al entorno de agotamiento de ciclo se le suma la incertidumbre política que castiga los activos en dólares. "La corrección bursátil producida por las decisiones de Trump tardará tiempo en corregirse si es que no se agudiza como consecuencia del recrudecimiento de la guerra comercial, con estimaciones de ralentización rápida en el primer trimestre del año", afirma.
Este experto subraya que el desacoplamiento de la bolsa estadounidense del resto del planeta y la rotación hacia el 'value' desde los valores de crecimiento, indica que el pesimismo "se ha instalado en los inversores". Además, hay otras señales que apuntan a una posible recesión en la economía americana y que se aprecian en determinados indicadores adelantados, como el de consumo, que ha sido hasta ahora el "motor y colchón que ha soportado a la economía americana", así como la ralentización del mercado manufacturero y de trabajo.
Asimismo, Muñoz-Alonso señala que el escenario que realmente más preocupa a los analistas es el de estanflación. Este riesgo, explica, es el que "va a guiar" la actuación de la Reserva Federal (Fed) en los próximos meses a la espera de ver cómo evoluciona la inflación y su impacto arancelario.
"De momento, anticipan unos tipos a final de año 3,75-4%, es decir dos bajadas a lo largo del año, aunque no se puede descartar alguna más en función de la marcha de la economía americana", añade.
Por todo ello, los analistas señalan que el enfoque que deben adoptar los inversores es de extrema prudencia, tanto para evitar ser extremadamente negativos como a la hora de interpretar las caídas como una clara oportunidad de compra. "De repente, muchos nombres de calidad empiezan a parecer absurdamente baratos. Este es el momento de afilar el lápiz y enfocarse", escribe Stephen Innes, gestor de SPI Asset Management.
¿Y EUROPA?
Al otro lado del Atlántico, la situación es menos lúgubre. Según Muñoz-Alonso, en Europa el ambiente es más calmado, con unas expectativas que "se van a balancear" entre el "potente" paquete de inversión aprobado en Alemania y un posible acuerdo de paz en la guerra de Ucrania. Sin embargo, no conviene perder de vista los vientos en contra que soplan desde Estados Unidos.
Inversis recuerda que, ya antes de conocerse el paquete fiscal alemán, el Banco Central Europeo (BCE) revisó a la baja sus proyecciones para la economía europea hasta el 0,9% para el conjunto del año, un recorte del 0,2% con respecto a las previsiones de diciembre. No obstante, la firma española pide esperar a los resultados que arrojen los modelos para calibrar el impacto en PIB europeo de los aranceles de Trump.
"Los indicadores de confianza en Europa caen en torno a un punto, el empleo sigue dando muestras de dinamismo y los precios siguen estables. Se espera que la inflación general se mantenga en el entorno del 2,3% hasta final de año. Con este escenario, y tras la bajada de 25 puntos de marzo, se espera que el BCE mantenga las bajadas este año (2 o 3)hasta una facilidad de depósito que podría estar en el 2%-1.75%", señala Muñoz-Alonso.
Según la gestora de activos nórdica Evli, la Unión Europea es el oponente más fuerte y el que más puede plantar cara a las medidas de Trump.
¿EN QUÉ INVERTIR?
En renta fija, Muñoz-Alonso destaca que el bono americano ha experimentado gran volatilidad desde principio de año, lo que claramente anticipa una recesión. "Es probable que esta volatilidad se mantenga por lo que nos mantenemos con exposición neutral con preferencia por duraciones intermedias", explica.
Asimismo, este experto destaca el riesgo de escalada de las rentabilidades europeas por el levantamiento del límite de endeudamiento en Alemania. "A corto plazo nos mantenemos neutrales a la espera de convergencia de rentabilidades entre mercado americano y europeo. En el mercado de bonos corporativos, infra ponderados en EEUU en espera de una expansión de diferenciales que debería de ocurrir con deceleración e inflación", apunta.
En cuanto a la renta variable, Inversis recuerda el desacople del mercado americano del resto, con un peor comportamiento frente al europeo, lo que les lleva a posicionarse en esa última. Además, las perspectivas de beneficios empresariales europeos son más alentadoras, con expectativas a 12 meses en la eurozona aumentando más rápido que en EEUU.
"Esta mejora es generalizada en todos los sectores en previsión de crecimiento de la economía y un alto al fuego en Ucrania. En espera de que los mercados recuperen el tono y desaparezcan las elevadas volatilidades de los últimos días, esto nos anima a sobreponderación en acciones europeas e infra ponderación en americanas. Neutrales en Japón y emergentes. Por sectores, apuesta por defensa y tecnológicas europeas", concluye Inversis.