Inflación en alza: alimentos más caros y ¿efecto por la suba del dólar?

Los alimentos volverán a presionar el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en marzo. Analistas evalúan si hay impacto por la corrección de los dólares financieros.

Mar 25, 2025 - 19:06
 0
Inflación en alza: alimentos más caros y ¿efecto por la suba del dólar?

Luego de que la inflación acelerará al 2,4% en febrero, el Gobierno tiene que enfrentarse a un segundo round en marzo respecto a los precios donde jugarán tanto los alimentos como el nerviosismo en los dólares paralelos en la previa del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Los relevamientos de las consultoras privadas alertan que la tendencia continuará en marzo y se reflejará en la inflación. La consultora LGC informó que en la tercera semana del mes "Alimentos y bebidas" mostró una importante aceleración al registrar un aumento del 2,4%.

 En su estrategia de adelantarse, luego de la publicación del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero, el presidente Javier Milei sostuvo que podía repetirse al mes siguiente.

"Si limpiamos el efecto puntual de lo que ha pasado con la carne, la tasa de inflación hubiera sido del 1,8%. A su vez, marzo también tiene temas de estacionalidad, pero de mantenerse el rumbo económico, en abril/mayo se podría estar quebrando el 2%", escribió en la red social X el mandatario.

Aceleración

"La aceleración en la tercera semana del mes se dio luego de la suba prácticamente nula en la semana anterior", explicaron en referencia la primera de marzo, donde "Alimentos y bebidas" apenas registró una variación del 0,1%.

Mientras que en la consultora Analytica revelaron una suba, en la tercera semana de marzo, del 0,9% en el Gran Buenos Aires, lo que arrojó un promedio de 3,4% para las últimas cuatro semanas. "El mayor aumento en el promedio de las últimas cuatro semanas se dio en verduras (9,9%) y carnes y derivados (5,2%)", afirmaron.

Y agregaron: "Entre las categorías con menores aumentos se encuentran otros alimentos (0,9%) que incluyen snack, salsas, etc. y aceites, grasas y mantecas (0,9%). Por otro lado, se registraron reducciones en los precios de café, té, yerba y cacao (retrocedió un 0,4%)."

Frente a este escenario de fuerte suba de los alimentos, el director de Analytica, Claudio Caprarulo, comentó que estiman que en marzo la inflación se ubique en torno al 2,5% (un dato que de confirmarse implicaría una leve aceleración de 0,1 puntos porcentual).

Una cifra similar a la que pronostica en LCG. "En marzo la estacionalidad juega en contra, vemos un comportamiento en el relevamiento de alimentos y bebidas similar a lo que ocurrió el mes previo, lo que nos lleva a pensar que en marzo volvería a estar en torno a 2,4%", comentó la economista, Florencia Iragui.

Suba de los paralelos

En medio de la aprobación del DNU para negociar con el FMI, los dólares paralelos se movieron la semana pasada. Y en el inicio de la jornada de este martes, muestran -a priori- una continuidad en la tendencia pese a la reunión entre el directorio y el staff en Washington. 

Luego de arrancar la semana en $ 1.255, el dólar informal conocido como blue escaló el martes a $ 1.285. Una cotización que se moderó en los dos días posteriores para cerrar la semana con un valor de $ 1.280 por unidad. Mientras que el dólar Contado con Liquidación (CCL) pasó de $ 1.257,67 a $ 1.257,93.

Pese a ello, para el director de C&T Asesores Económicos, Camilo Tiscornia, los dólares financieros tienen un rol menos relevante que el que tenían antes. "Como hoy se puede importar e ir al mercado oficial de cambios sin problemas para pagar importaciones, el dólar más relevante es el tipo de cambio oficial", sostuvo por lo que considera que la baja del crawling peg al 1% (desde el 1º de febrero) debería, en algún momento, reflejarse en la inflación.

Y que ve como "veloz" que ya se halla traslado a precios la suba de las cotizaciones paralelas. Pero remarcó que cuando se alteran las expectativas en la Argentina, como en este caso, donde se especula que por el acuerdo con el Fondo se modifique la política cambiaria, puede generar subas.

Una postura similar tuvo Caprarulo para quien, si bien los dólares paralelos aumentaron, la brecha cambiaria sigue baja y el salto en el precio de los futuros de dólares tampoco alcanzó una gran magnitud. "Aún no observamos ni tampoco proyectamos un traslado a precios", concluyó. 

El antecedente 

El Gobierno llega a marzo con el 2,4% del mes anterior y la imposibilidad de mantener dos meses seguidos de desaceleración de la inflación. En donde gran parte se debió a la variación de 3,2% que presentó el rubro "Alimentos y bebidas no alcohólicas". 

"La división que registró la mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), por los aumentos en Carnes y derivados", explicaron en el informe del INDEC. Pero esta vez el protagonista de la suba serían las verduras. 

"A fin de enero bajaron las retenciones a las exportaciones de algunos alimentos eso estuvo influyendo en la evolución de los precios de febrero hasta ahora. En el mes de marzo, en las verduras influyó el tema de la lluvia", comentó Tiscornia.