Fue asesinado hace tres años, pero gracias a la IA declaró en el juicio contra su atacante

La familia de la víctima creó un gemelo digital con la ayuda de esta tecnología y conmovió a todos los presentes en el tribunal

May 10, 2025 - 11:51
 0
Fue asesinado hace tres años, pero gracias a la IA declaró en el juicio contra su atacante

Christopher Pelkey, veterano del Ejército de Estados Unidos, tenía 37 años cuando fue asesinado de un disparo en Chandler, Arizona, por un hombre identificado como Gabriel Paul Horcasitas. Esta semana, tres años y medio después del crimen, Pelkey “volvió de la muerte” para declarar en el juicio que definió la condena de su atacante.

“A Su Señoría, el juez Lang: gracias por haberse hecho el tiempo para acompañar este caso hasta el final, especialmente cuando el nuevo cronograma del juicio coincidió con las vacaciones de primavera de su hija”, expresó la versión digital de Pelkey -creada con inteligencia artificial (IA)- en un video que conmovió a todos los presentes en el tribunal.

Y continuó: “A Gabriel Horcasitas, el hombre que me disparó: es una pena que nos hayamos encontrado ese día en esas circunstancias. En otra vida, probablemente podríamos haber sido amigos”.

En un principio, la hermana de la víctima, Stacey Wales, era quien declararía en el juicio, junto con otras 39 cartas de amigos y familiares. Sin embargo, Wales sintió que sus palabras no eran suficientes para reflejar la humanidad de su ser querido. “Faltaba una pieza. Había una voz que no estaba en esas cartas”, dijo a Fox 10.

Fue en ese momento cuando se le ocurrió crear una versión digital de su hermano con IA. “Estaba preocupada, pensé que recibiríamos una objeción o algún tipo de resistencia... Investigué lo que pude, pero no encontré nada porque nunca había oído hablar de algo así”, confesó a la CNN Jessica Gattuso, abogada de Wales.

“Frankenstein del amor”

Para llevar adelante la idea, Wales contó con la ayuda de su esposo, Tim, y su amigo Scott Yentzer, quienes hace años trabajan con tecnología de vanguardia.

Específicamente, utilizaron varios tipos de software, entrenados con imágenes y videos de Pelkey. “No existe ninguna herramienta que te permita simplemente decir: ‘Aquí tienes un archivo de voz. Aquí tienes una imagen. Por favor, haz que cobre vida’”, detalló Wales. Y enfatizó que se trató de un trabajo largo y arduo para, finalmente, ”crear un Frankenstein del amor”.

Otro de los desafíos fue decidir qué diría Pelkey en su declaración: “Era importante no hacer que Chris dijera lo que yo sentía, y poder tomar distancia para dejar que él hablara, porque dijo cosas que jamás saldrían de mi boca, pero que sé que saldrían de la suya”.

Su repercusión

Tras la declaración, el juez del Tribunal Superior del condado de Maricopa, Todd Lang, se mostró conmovido y agradeció a la familia por el video. “Me pareció muy bello lo que dijo Christopher... Sentí que era auténtico”, dijo.

En lo que respecta a Horcasitas, recibió una condena de casi 13 años de prisión, un año más de lo que había solicitado la fiscalía. Al respecto, su abogado, Jason Lamm, criticó que la defensa no recibió notificación previa del uso de IA en el juicio. “Es un asunto que probablemente se tratará en apelación”, indicó.

Ya son varios los expertos que advierten sobre los peligros de utilizar IA para influir sobre jueces y jurados al momento de dictaminar una sentencia. En un comunicado a ABC Arizona, la presidenta del Tribunal Supremo de Arizona, Ann Timmer, sostuvo que, si bien los beneficios de la IA están a la vista, también la tecnología puede “obstaculizar o incluso subvertir la justicia si se usa de manera inapropiada”.

“Si uno mira los hechos de este caso, diría que el valor superó el posible efecto perjudicial. Pero en otros casos, uno puede imaginarse que el impacto podría ser muy negativo”, sumó Gary Marchant, profesor de derecho de la Universidad Estatal de Arizona.

En este escenario, la semana pasada un panel judicial federal de Estados Unidos presentó un proyecto que exigirá que las pruebas generadas por IA cumplan los mismos estándares de fiabilidad que las pruebas de peritos humanos, según informó Reuters.

Actualmente, el proyecto está en manos del Comité de Reglas de Práctica y Procedimiento de la Conferencia Judicial, máximo órgano de elaboración de normas judiciales, que en junio decidirá su publicación para una eventual consulta pública.