Extremadura se frota las manos con los proyectos estratégicos de Europa
Europa ha puesto toda la carne en el asador para asegurarse materias primas que considera claves para su futuro -como el cobalto, el litio o el magnesio- y, sobre todo, para no depender de países como China. En este sentido, la UE ha hecho público un listado con 47 proyectos estratégicos que podrán acceder a una inversión total de unos 22.000 millones de euros y al apoyo coordinado de la Comisión, los Estados miembros y las instituciones financieras. En España se ubican siete de ellos, llevándose la palma Extremadura , que cuenta con tres proyectos mineros dentro de los seleccionados por Europa. Se trata de las minas de Aguablanca, Las Navas y La Parrilla , todos muy distinguidos entre sí y en distintos estadios de desarrollo. Se ha quedado fuera, sin embargo, la mina de litio de Cáceres . La mina de Aguablanca , de más de 300 hectáreas, se ubica en Monesterio , al sur de la provincia de Badajoz, y está impulsada por el grupo Río Narcea. Se trata de la única mina de níquel de toda Europa , que, sin embargo, lleva cerrada diez años. En su día, dejó de ser rentable su extracción, pero el panorama ha cambiado por completo. Es un material escaso y Europa lo considera esencial . Los promotores ya expresaron su deseo de recabar los permisos y retomar la actividad. Tampoco está activa la mina La Parrilla, ubicada en Almoharín (Cáceres), dedicada al wolframio y al estaño, aunque también busca su reapertura. En el caso de la mina de Las Navas, el proyecto, ubicado en Cañaveral (Cáceres) y promovido por Lithium Iberia, se centra en el litio. El pasado mes de enero, recibió 20 millones de euros del PERTE del vehículo eléctrico. La inversión asciende a más de 500 millones de euros, con la expectativa de generar casi 800 empleos directos con una de las explotaciones de litio más ambiciosas del continente . Ser proyecto estratégico podría significar el impulso definitivo para que echase a andar. Sobre el papel, Extremadura recibe con buenos ojos la noticia. Especialmente, claro, el propio sector de la minería. Juan José Tejado, presidente de la Asociación Geológica de Extremadura , asegura a ABC que es «un anuncio importante» para la región. Cree que es una buena oportunidad para «acelerar procesos» y que, sin duda, «puede generar riqueza y empleo» en Extremadura. Tejado defiende que es el momento de que se produzca un «lavado de imagen» de una actividad que ha estado poco menos que «proscrita» y mal vista en la región. Apunta también a la Junta de Extremadura que, cree, debe «aprovecharlo», pero siempre beneficio de la región. Entiende que el papel extremeño no puede limitarse a la extracción , sino que debe ir más allá y crear industria en base a estos materiales. Por su parte, el ejecutivo autonómico admite que estos proyectos podrán aprovecharse de una tramitación más ágil y simplificada . La consejera competente, Mercedes Morán, asegura que la Junta «lleva trabajando mucho tiempo» con estos proyectos y que seguirán dando pasos, pero siempre defendiendo la normativa medioambiental.
Europa ha puesto toda la carne en el asador para asegurarse materias primas que considera claves para su futuro -como el cobalto, el litio o el magnesio- y, sobre todo, para no depender de países como China. En este sentido, la UE ha hecho público un listado con 47 proyectos estratégicos que podrán acceder a una inversión total de unos 22.000 millones de euros y al apoyo coordinado de la Comisión, los Estados miembros y las instituciones financieras. En España se ubican siete de ellos, llevándose la palma Extremadura , que cuenta con tres proyectos mineros dentro de los seleccionados por Europa. Se trata de las minas de Aguablanca, Las Navas y La Parrilla , todos muy distinguidos entre sí y en distintos estadios de desarrollo. Se ha quedado fuera, sin embargo, la mina de litio de Cáceres . La mina de Aguablanca , de más de 300 hectáreas, se ubica en Monesterio , al sur de la provincia de Badajoz, y está impulsada por el grupo Río Narcea. Se trata de la única mina de níquel de toda Europa , que, sin embargo, lleva cerrada diez años. En su día, dejó de ser rentable su extracción, pero el panorama ha cambiado por completo. Es un material escaso y Europa lo considera esencial . Los promotores ya expresaron su deseo de recabar los permisos y retomar la actividad. Tampoco está activa la mina La Parrilla, ubicada en Almoharín (Cáceres), dedicada al wolframio y al estaño, aunque también busca su reapertura. En el caso de la mina de Las Navas, el proyecto, ubicado en Cañaveral (Cáceres) y promovido por Lithium Iberia, se centra en el litio. El pasado mes de enero, recibió 20 millones de euros del PERTE del vehículo eléctrico. La inversión asciende a más de 500 millones de euros, con la expectativa de generar casi 800 empleos directos con una de las explotaciones de litio más ambiciosas del continente . Ser proyecto estratégico podría significar el impulso definitivo para que echase a andar. Sobre el papel, Extremadura recibe con buenos ojos la noticia. Especialmente, claro, el propio sector de la minería. Juan José Tejado, presidente de la Asociación Geológica de Extremadura , asegura a ABC que es «un anuncio importante» para la región. Cree que es una buena oportunidad para «acelerar procesos» y que, sin duda, «puede generar riqueza y empleo» en Extremadura. Tejado defiende que es el momento de que se produzca un «lavado de imagen» de una actividad que ha estado poco menos que «proscrita» y mal vista en la región. Apunta también a la Junta de Extremadura que, cree, debe «aprovecharlo», pero siempre beneficio de la región. Entiende que el papel extremeño no puede limitarse a la extracción , sino que debe ir más allá y crear industria en base a estos materiales. Por su parte, el ejecutivo autonómico admite que estos proyectos podrán aprovecharse de una tramitación más ágil y simplificada . La consejera competente, Mercedes Morán, asegura que la Junta «lleva trabajando mucho tiempo» con estos proyectos y que seguirán dando pasos, pero siempre defendiendo la normativa medioambiental.
Publicaciones Relacionadas