Esta es la fecha del próximo apagón en España según la inteligencia artificial
La preocupación aumenta tras el apagón en España sin precedentes

Se cumple una semana del apagón en España. Carreteras colapsadas, trenes y miles de personas atrapadas, hogares a oscuras y la imposibilidad -para muchos- de comer caliente hacía que los españoles salieran a la calle en búsqueda de ayuda. Mientras las baterías de los teléfonos móviles se agotaban y millones de personas no podían volver a sus casas, la incertidumbre aumentaba, y ahora son muchos los que se preguntan si es posible que una situación así se repita.
Aún se estudian los motivos por los que algo así, nunca visto en España, sucedió. De igual manera, las palabras ‘kit de supervivencia’, ya dichas por la Unión Europea -UE- meses atrás toman fuerza entre los españoles. Ese mismo día se agotaban las existencias de pilas y radios, único medio disponible para obtener información, pero una semana después son muchos los que han decidido apuntarse a cursos de supervivencia y hacerse con lo necesario para sobrellevar este tipo de situaciones.
Un nuevo apagón según inteligencia artificial
En este contexto, la búsqueda de respuestas es primordial para muchos. Es por ello por lo que, ante las incontables dudas, la consulta aumenta en las herramientas de inteligencia artificial. ¿Habrá un nuevo apagón en España? ¿Cuál podría ser la fecha exacta? Así, la IA lanza una fecha exacta.
El próximo viernes 25 de julio de 2025 podrían volver a apagarse las luces de toda España. Aún así, no es el único día que resuena. El 17 de agosto también podría sufrirse este mismo problema, aunque es importante recalcar que ninguna de estas dos informaciones cuenta con respaldo técnico o institucional.
Respecto al pasado 28 de abril, la fecha ya ha pasado a la historia. Seis horas después de la desaparición de la electricidad en todo el país, el presidente Pedro Sánchez hacía aparición para hacer un llamado a la calma, confirmar que se trabajaba en la vuelta de la electricidad y en el desconocimiento de las causas del problema. Siete días después, es posible hablar de distintas teorías.
Causas y motivos
Los profesionales hablan de una posible caída de la generación fotovoltaica y la falta de interconexiones energéticas con el resto de Europa como posibles factores contribuyentes al colapso. No obstante, en este punto es importante recalcar que Portugal también sufrió el mismo problema, así como algunas partes de Francia. Este último país era capaz de hacer frente a la situación de forma más rápida gracias a la energía nuclear.
Finalmente, es importante conocer los riesgos de creer al pie de la letra en las informaciones emitidas por la inteligencia artificial. En este tipo de errores cada vez son más frecuentes los errores, respuestas incorrectas o poco concisas, así como la falta de contexto y matices. Por todo ello, tener muy presente el criterio propio a la hora de hacer uso de ella es fundamental.