España se queda atrás en productividad: solo tres comunidades autónomas igualan la media europea
La productividad en España está muy lejos de la que se da en el resto de Europa y solo hay tres comunidades que se encuentran en la media comunitaria.

La productividad laboral en España no está pasando por su mejor momento y no tiene visos de mejorar a corto plazo. Mientras que en la Unión Europea el aumento de este indicador ha alcanzado el 0,8% anual entre los años 2013 y 2022, en España apenas logró alcanzar el 0,4% por ejercicio durante esa misma década. Este indicador muestra que España se sitúa como el quinto del grupo de los 27 con peor avance y se sitúa considerablemente alejado de la media comunitaria. De hecho, solo tres comunidades consiguen igualar la media europea.
Tomando como referencia la base 100 del índice, que marca la media comunitaria, solo el País Vasco y Navarra, con 106,2 y 100,6 puntos, respectivamente, consiguen situarse por encima de la misma, y Madrid, con 100 puntos justos, se mantiene en el umbral. Sin embargo, el resto de comunidades autónomas españolas se sitúa claramente por debajo, con regiones como Cataluña y Extremadura, con un índice de 92,8 y 74,2 puntos. La productividad es un indicador clave a la hora de analizar cualquier economía, pues indica la relación entre la producción generada por un sector, territorio o empresa y los recursos usados para alcanzarla.
La evolución registrada muestra que España no ha tenido capacidad para mejorar su eficiencia productiva de forma sustancial y continuada, más allá de incrementos puntuales. En el informe se ha podido concluir que los territorios con mayor desempeño son Irlanda, Bélgica, Alemania, Dinamarca, Francia, Países Bajos, Suecia y Luxemburgo, mientras que en el extremo opuesto se encuentran Bulgaria, Rumanía y Polonia. Basándose en estos datos son clasificados los distintos territorios y se incluye en el quintil de desempeño que corresponda.
Unos datos preocupantes
Los resultados que se han obtenido son preocupantes, ya que dejan claro que hay un desempeño insuficiente en la economía española en lo que se refiere a la productividad. Además, este problema se prolonga en el tiempo, lo que no hace más que complicar su convergencia sobre los promedios comunitarios.
Los expertos, como el presidente del Consejo General de Economistas (CGE), Valentín Pich, ha recalcado que la mejora de los niveles de productividad no solo debe tratarse de un objetivo a alcanzar como país, sino que se trata de una necesidad para evitar que España pueda quedar rezagada con respecto a otras potencias económicas mundiales que consiguen emerger con gran fuerza a nivel internacional.
A nivel nacional, valorando la evolución dentro de la década analizada y con un índice con base 100 en la que se toma como referencia la media nacional, Cataluña, Islas Baleares y Rioja se encuentran por encima del promedio, con una puntuación de entre 100 y 110. Sin embargo, por debajo del umbral medio están Comunidad Valenciana, Asturias, Galicia, Cantabria, Castilla y León, Aragón y Ceuta, con entre 90 y 100 puntos.
Por debajo de los 90 se encontrarían Extremadura, Murcia, Andalucía, Canarias, Castilla-La Mancha y Melilla. En un análisis pensando a largo plazo, se observa una mayor mejora en Baleares, Cantabria, Murcia, Madrid, País Vasco, Navarra, Galicia, La Rioja y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Por su parte, Canarias y Extremadura serían las comunidades con una peor evolución y mayor pérdida neta de productividad.
Estas brechas entre los diferentes territorios españoles vienen dadas por distintos factores como la estructura productiva y ocupacional, la calidad del empleo, el tamaño de las empresas, el capital humano y el esfuerzo tecnológico, entre otros.