El pueblo de España con historia y junto a un río que Sancho IV dijo que era "la llave del reino de Galicia"
Allariz es una villa donde su entorno natural, combinado con un casco histórico declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1971, la convierte en uno de los pueblos más valiosos desde el punto de vista patrimonial en GaliciaEl palacio más grande del mundo que es Patrimonio de la Humanidad y fue encargado por un rey español Allariz es una villa del sureste de Galicia, situada en la comarca de Allariz-Maceda, dentro de la provincia de Ourense. Se encuentra a unos 20 kilómetros al suroeste de la capital provincial, bien comunicada por carretera y asentada en el valle del río Arnoia. Su entorno natural, junto con un casco histórico declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1971, la convierte en uno de los pueblos con mayor valor patrimonial de la comunidad gallega. Durante la Edad Media, su posición estratégica le otorgó un papel importante en el control del territorio. Según apunta el Concello de Allariz, el rey Sancho IV de Castilla llegó a referirse a Allariz como “la llave del reino de Galicia”, una frase que ha quedado ligada a la identidad del lugar. Esta afirmación refuerza la idea de que la villa era considerada un punto clave dentro del mapa político y militar del momento. Actualmente, Allariz conserva ese valor simbólico. El pueblo ha sabido proteger su legado histórico y adaptarlo al presente, combinando el patrimonio con iniciativas culturales, turísticas y ambientales. Su historia, su relación con el río y su papel en el pasado del Reino de Galicia siguen siendo elementos centrales para entender su identidad. La importancia del río Arnoia para el pueblo El río Arnoia en Allariz El río Arnoia ha sido un elemento clave para el desarrollo y la identidad de Allariz desde sus primeros asentamientos. La ubicación de la villa, a orillas de este río, permitió que la población aprovechara sus recursos naturales, desde el agua para la vida diaria hasta las tierras fértiles para la agricultura. Además, su cauce contribuyó a la defensa natural de la villa, facilitando su consolidación a lo largo de los siglos. A lo largo de la historia, el río también fue fundamental para la economía de Allariz. En la Edad Media y más tarde, en los siglos XVI y XVII, el Arnoia permitió el funcionamiento de molinos, batanes y talleres de lino, convirtiéndose en un motor económico esencial para la villa. Durante el siglo XIX, el río también jugó un papel importante en la industria del curtido del cuero, que fue una de las actividades principales de Allariz hasta mediados del siglo XX. Estas industrias aprovechaban el agua del Arnoia para sus procesos, consolidando la relación entre el pueblo y el río. Hoy, el Arnoia sigue siendo un pilar vital para Allariz, no solo desde el punto de vista económico, sino también como un elemento cultural y social. El río sigue siendo el centro de muchas actividades recreativas y turísticas, como los paseos a lo largo de sus orillas y el Festival Internacional de Xardíns. Además, la preservación del río y sus alrededores refleja el compromiso de la villa con la sostenibilidad y el cuidado de su patrimonio natural. Origen e historia de Allariz

Allariz es una villa donde su entorno natural, combinado con un casco histórico declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1971, la convierte en uno de los pueblos más valiosos desde el punto de vista patrimonial en Galicia
El palacio más grande del mundo que es Patrimonio de la Humanidad y fue encargado por un rey español
Allariz es una villa del sureste de Galicia, situada en la comarca de Allariz-Maceda, dentro de la provincia de Ourense. Se encuentra a unos 20 kilómetros al suroeste de la capital provincial, bien comunicada por carretera y asentada en el valle del río Arnoia. Su entorno natural, junto con un casco histórico declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1971, la convierte en uno de los pueblos con mayor valor patrimonial de la comunidad gallega.
Durante la Edad Media, su posición estratégica le otorgó un papel importante en el control del territorio. Según apunta el Concello de Allariz, el rey Sancho IV de Castilla llegó a referirse a Allariz como “la llave del reino de Galicia”, una frase que ha quedado ligada a la identidad del lugar. Esta afirmación refuerza la idea de que la villa era considerada un punto clave dentro del mapa político y militar del momento.
Actualmente, Allariz conserva ese valor simbólico. El pueblo ha sabido proteger su legado histórico y adaptarlo al presente, combinando el patrimonio con iniciativas culturales, turísticas y ambientales. Su historia, su relación con el río y su papel en el pasado del Reino de Galicia siguen siendo elementos centrales para entender su identidad.
La importancia del río Arnoia para el pueblo

El río Arnoia ha sido un elemento clave para el desarrollo y la identidad de Allariz desde sus primeros asentamientos. La ubicación de la villa, a orillas de este río, permitió que la población aprovechara sus recursos naturales, desde el agua para la vida diaria hasta las tierras fértiles para la agricultura. Además, su cauce contribuyó a la defensa natural de la villa, facilitando su consolidación a lo largo de los siglos.
A lo largo de la historia, el río también fue fundamental para la economía de Allariz. En la Edad Media y más tarde, en los siglos XVI y XVII, el Arnoia permitió el funcionamiento de molinos, batanes y talleres de lino, convirtiéndose en un motor económico esencial para la villa. Durante el siglo XIX, el río también jugó un papel importante en la industria del curtido del cuero, que fue una de las actividades principales de Allariz hasta mediados del siglo XX. Estas industrias aprovechaban el agua del Arnoia para sus procesos, consolidando la relación entre el pueblo y el río.
Hoy, el Arnoia sigue siendo un pilar vital para Allariz, no solo desde el punto de vista económico, sino también como un elemento cultural y social. El río sigue siendo el centro de muchas actividades recreativas y turísticas, como los paseos a lo largo de sus orillas y el Festival Internacional de Xardíns. Además, la preservación del río y sus alrededores refleja el compromiso de la villa con la sostenibilidad y el cuidado de su patrimonio natural.
Origen e historia de Allariz

Los orígenes de Allariz se remontan al siglo VI, cuando la región fue ocupada por los suevos, quienes fundaron la villa de “Aliaricii”. Este nombre podría estar relacionado con el término celta “al-ari”, que significa “lugar elevado”. A partir de ahí, Allariz comenzó a consolidarse como un asentamiento importante en la región.
Con la llegada del reino visigodo y la posterior repoblación tras la caída del Imperio Romano, Allariz fue creciendo y en el siglo XI, bajo el reinado de Alfonso VI, se construyó el castillo y las murallas, fortaleciendo su defensa. El castillo de Allariz fue clave en los siglos siguientes para proteger la villa y controlar el territorio.
En los siglos XII y XIII, Allariz creció como un centro comercial gracias al Fuero otorgado por el rey Alfonso VII en el siglo XII. Este fuero permitió a la villa tener más autonomía y atraer a nuevos habitantes. Además, Allariz fue un lugar clave en los conflictos medievales, como indicaría el hecho de que Sancho IV de Castilla la nombrara “la llave del reino de Galicia”, resaltando su importancia estratégica.
Allariz como “la llave del reino de Galicia”

Allariz tiene una ubicación estratégica entre las montañas y las tierras bajas del sur de Galicia, permitiendo controlar el paso entre diferentes regiones. Este sitio favoreció su desarrollo como un punto clave para el comercio, la defensa y las luchas políticas durante la Edad Media.
La fortaleza de Allariz, construida en el siglo XI por Alfonso VI, protegía la villa y le daba gran importancia militar. Las murallas y el castillo fueron fundamentales para su defensa, y el río Arnoia también jugó un papel esencial como vía de comunicación.
La importancia de Allariz fue tan destacada que, como se menciona anteriormente, el rey Sancho IV de Castilla la habría bautizado “la llave del reino de Galicia”. Esta frase refleja el papel central de la villa en la defensa de la región, ya que quien controlaba Allariz también gobernaba el acceso a una de las áreas más importantes de Galicia. Durante siglos, Allariz fue clave en las luchas entre reinos y en la protección de Galicia.
Qué ver en tu visita a Allariz

Allariz, declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1971 y Reserva de la Biosfera por la UNESCO, ofrece una rica variedad de lugares de interés que reflejan su profundo patrimonio histórico y cultural. Algunos de esos lugares son:
- El casco histórico: pasear por el casco antiguo de Allariz es adentrarse en siglos de historia. Sus calles bien conservadas reflejan la importancia de la villa en la Edad Media. La restauración llevada a cabo en las últimas décadas ha sido reconocida con el Premio Europeo de Urbanismo en 1994.
- El Real Monasterio de Santa Clara: fundado en 1268 por la reina Violante de Aragón, esposa de Alfonso X el Sabio. Destaca por su iglesia y el claustro barroco, considerado uno de los más grandes de España. Actualmente, alberga el Museo de Arte Sacro, que exhibe piezas de gran valor histórico.
- La Iglesia de Santiago: situada en la Plaza Mayor, esta iglesia románica del siglo XII presenta una nave única y un ábside semicircular. Su portada norte es del siglo XIII, y en su interior se encuentra la Virgen de la Esperanza, obra de Juan de Juni.
- El barrio judío y murallas: explora el antiguo barrio judío, establecido extramuros en el siglo XII, y las impresionantes murallas que rodean la villa, construidas en el siglo XI bajo el reinado de Alfonso VI.
- El Parque Etnográfico del Arnoia: este parque incluye varios edificios industriales restaurados, como el Muíño do Burato y la Fábrica de Curtidos dos Nogueira. Estos espacios ofrecen una perspectiva sobre las actividades industriales tradicionales de la región.