El proyecto 'Darwin's Cats' y cómo tu gato puede ayudar a construir el mayor estudio mundial de felinos

En lugar de usar muestras de saliva, la secuenciación de ADN de Darwin’s Ark solo necesita mechones de pelo.

Mar 28, 2025 - 09:09
 0
El proyecto 'Darwin's Cats' y cómo tu gato puede ayudar a construir el mayor estudio mundial de felinos

A diferencia de otras especies domésticas, los gatos continúan siendo, en gran parte, ‘un misterio con patas’. Cualquiera que conviva con uno sabe que pueden tener comportamientos inexplicables, como obsesiones extrañas con ciertos alimentos, realizar carreras desenfrenadas tras usar el arenero o insistir en sentarse sobre los papeles más importantes de la casa. Pero, ¿hasta qué punto estos comportamientos están determinados por la genética?

Un equipo de científicos del Instituto Broad del MIT y Harvard, junto con la Facultad de Medicina de UMass Chan se ha propuesto responder a esta pregunta con un ambicioso proyecto: Darwin's Cats, el mayor estudio genético felino del mundo. Su objetivo es analizar el ADN de 5.000 gatos a lo largo de 2025 y llegar a recopilar información sobre 100.000 felinos domésticos. A través del análisis de sus genes y el estudio de sus comportamientos, esperan desentrañar los factores hereditarios que influyen en la salud y personalidad de los gatos.

Un proyecto basado en la ciencia ciudadana

El proyecto está liderado por Elinor Karlsson, directora del grupo de genómica de vertebrados en el Instituto Broad del MIT y Harvard. Su equipo busca construir una base de datos diversa que incluya gatos de raza pura, sin raza, gatos comunitarios y gatos que se encuentren en centros de rescate. “A diferencia de la mayoría de bases de datos existentes, que se centran en razas específicas o aplicaciones veterinarias, Darwin's Cats apuesta por un enfoque más amplio y abierto a la comunidad”, explica Karlsson en declaraciones a The Guardian.

Para lograrlo, el estudio se apoya en la ciencia ciudadana. Los tutores de gatos pueden participar registrando a su felino en la web del proyecto, completando encuestas sobre su comportamiento y salud, y enviando muestras de pelo para el análisis genético. El proceso es sencillo: basta con cepillar al gato y enviar el pelo recolectado, sin necesidad de arrancarlo desde la raíz.

Qué podría revelar el ADN de los gatos

Los científicos de Darwin’s Ark están ansiosos por descubrir si los rasgos de personalidad felina, como la sociabilidad o la cautela, tienen una base genética o si son el resultado de la crianza. Además, se espera que el análisis genético permita comprender mejor comportamientos inusuales, como las preferencias alimenticias, los hábitos de caza y los patrones de sueño, así como explicar por qué ciertos gatos muestran gustos particulares o comportamientos que parecen extraños a simple vista al identificar correlaciones genéticas.

Otro aspecto relevante del estudio es la exploración de los orígenes y la diversidad genética de los gatos domésticos, lo que podría proporcionar una perspectiva más clara sobre cómo se han adaptado a la vida con los humanos a lo largo del tiempo.

La salud también es un foco de atención en esta investigación. La base de datos resultante pretende ayudar a identificar predisposiciones genéticas a enfermedades hereditarias, lo que permitiría a los veterinarios y titulares estar más alerta sobre posibles problemas de salud en sus gatos. Elinor Karlsson se muestra especialmente interesada en estudiar a los gatos con polidactilia, es decir, aquellos con dedos extra en sus patas, un rasgo fenotípico especialmente común entre la población felina de Norteamérica. “Tengo curiosidad por saber cuán común es esta característica en diferentes partes del mundo y si podemos rastrear su origen genético”, señala.

El precedente de Darwin's Dogs

Este no es el primer proyecto de este tipo. Darwin's Cats, iniciado en 2024, es una continuación de Darwin's Dogs, un estudio previo que permitió descubrir vínculos entre la genética y el comportamiento en perros. Ahora, los investigadores esperan que el mismo enfoque sirva para desentrañar los secretos de los gatos.

Varias organizaciones internacionales aplauden la iniciativa y destacan su potencial para mejorar el bienestar felino. “Es un proyecto fascinante que pone a los cuidadores de gatos en el centro de la investigación, ayudándonos a comprender mejor a esta especie”, afirman desde la ONG International Cat Care.

Cómo participar en el estudio

Cualquier persona con un gato puede formar parte de Darwin's Cats, y ya constan algunos pocos ejemplares de gatos nacidos en España, tal como se puede observar en el mapa de participantes de la web. El registro es gratuito, pero se solicita una donación de 138 euros (150 dólares) por gato para cubrir los costes de análisis.

Si la investigación tiene éxito, podría convertirse en la mayor base de datos sobre la genética y comportamiento felino. En el futuro, podría responder preguntas tan profundas como por qué los gatos han conquistado nuestros hogares... Y por qué algunos insisten en pisarnos la cara a las tres de la mañana.