El pacto 'temporal' en Rodalies y otras huelgas de trenes: de maquinistas al conflicto en ciernes por la liberalización de Cercanías

La desconvocatoria de los siete días cierra en falso el conflicto porque ERC espera el traspaso total en dos años.

Mar 27, 2025 - 07:40
 0
El pacto 'temporal' en Rodalies y otras huelgas de trenes: de maquinistas al conflicto en ciernes por la liberalización de Cercanías

Hace semana y media, el Ministerio de Transportes y la Generalitat de Cataluña lograron evitar una huelga de los trabajadores de Renfe y Adif. El pacto sobre el traspaso de Rodalies con casi todos los sindicatos llegó a pocas horas de que empezara y consiguió frenar los paros en Cercanías, alta velocidad o Media Distancia previstos para siete días en marzo y abril. Sin embargo, los paros que mantienen dos de los sindicales todavía provocaron este miércoles retrasos encadenados en Andalucía y en la línea de Cádiz-Madrid y sirven de recordatorio de que la conflictividad laboral en el sector ferroviario continúa, con paros de pocas dimensiones y que por lo general están pasando desapercibidos y lo que en el sector se percibe como la gran prueba de fuego, que ya asoma en el horizonte: la liberalización de las redes de Cercanías y los trenes de Larga y Media Distancia. Como en el traspaso de Rodalies pero multiplicado, habrá qué ver qué pasa con los trabajadores de Renfe cuando estas líneas pasen eventualmente a ser operadas por otras empresas y ante lo que fuentes del sector recuerdan las huelgas 'salvajes' de trenes en Francia de hace unos años por lo mismo.

Hasta llegar al momento de la apertura a la competencia de estos servicios ferroviarios -que la CNMC quiere para 2028-, no hay que irse tan lejos. Los siete días de huelga de Renfe y Adif desconvocada in extremis no han sido totales. Dos de los sindicatos, el Sector Federal Ferroviario de la CGT y el Sindicato Español de Maquinistas Ferroviarios (SEMAF, decidieron continuar porque "no les convenció" el acuerdo que en la tarde noche del domingo 16 de marzo sellaron el resto de centrales sindicales con el Ministerio. Renfe asegura que no han alterado el servicio y la semana pasada cifró la incidencia en un 3%, que este miércoles se elevó al 5,21%. Hace unos días, estos dos sindicatos desconvocaron los paros para tres de las jornadas de huelga que quedaban pero los mantuvieron este miércoles, 26 de marzo, cuando se dejaron notar en Andalucía, y para el próximo 1 de abril.

Nuevos maquinistas fichados por la empresa Rodalies

El acuerdo entre el Ministerio y la Generalitat y los sindicatos para evitar el caso ferroviario durante siete días de marzo y abril puede no ser más que un alto en el camino del complejo traspaso de Rodalies al gobierno catalán si el periodo de transición que ERC ha fijado en dos años no satisface las reivindicaciones de los sindicatos, que reclaman que los trabajadores no pierdan derechos en la nueva sociedad mercantil que surgirá del proceso y sobre la que tendrá el poder la Generalitat. De manera más amplia y de cara a los usuarios, de esto dependerá también que no se convoquen nuevas huelgas como la que se ha podido frenar ahora.

De momento, se ha determinado que la nueva empresa de Rodalies quedará dentro del Grupo Renfe -y sus trabajadores se seguirán rigiendo por el convenio colectivo de Renfe Viajeros. Pero ERC exige "cumplir los acuerdos" firmados con el PSC para la investidura de Pedro Sánchez y da dos años de plazo para que la nueva compañía se independice totalmente de Renfe. Y con ello, sus trabajadores, según apuntan fuentes de la formación republicana, que admiten que el proceso es complejo y requiere una transición. En este tiempo se verá en qué condiciones se produce la incorporación de los hoy trabajadores de Renfe a la nueva sociedad, a la que fuentes de ERC apuntan que ya podrían ir incorporándose, por ejemplo, los nuevos fichajes, por ejemplo, de maquinistas.

Los maquinistas se plantan

En paralelo a esta convocatoria de huelga y a la negociación que la evitó, hace unas semanas pasó por debajo del radar que los maquinistas de trenes de Renfe han estado negándose a cumplir con el refuerzo que proyectó la empresa para aumentar la circulación de trenes con motivo de los Carnavales. En su lugar, siguieron ajustados a horario, lo que provocó retrasos de trenes en muchas estaciones y momentos críticos como los viernes por la tarde.

Lo que en el Gobierno se califica de "huelga de celo", es decir, que los trabajadores se limitan a cumplir con su horario laboral y ni un minuto más, el SEMAF lo explica como un "fallo de gestión" por parte de Renfe, que no avisó con la antelación que marca la ley sobre el cambio de turnos que "excedían la jornada" y que los maquinistas no hicieron, dando lugar a situaciones en los que, por ejemplo, un tren salía con el retraso equivalente al periodo de descanso del maquinista, sin tener en cuenta que el servicio estaba reforzado.

La incógnita laboral de la adjudicación de Cercanías

Pero sin duda donde Renfe y el Ministerio de Transportes previsiblemente deberán echar el resto en la negociación con los sindicatos será en la manera en la que, como máximo en 2033, se produzca la apertura a la competencia de las redes de Cercanías y los servicios de Media y Larga Distancia que ahora solo opera Renfe. Se hará mediante un sistema de concesión de distintos tramos de la red ferroviaria que se adjudicarán a distintos operadores.

Tal y como ha sucedido desde hace años en otros países europeos y como ya se apunta en la consulta pública que hace unos meses celebró la CNMC, uno de los puntos clave será la subrogación, no solo del material rodante -de los trenes- de Renfe al operador que se quede cada concesión, sino también del personal.

De la misma manera que Renfe opera un tramo de tren en este régimen en la región italiana del Piamonte, una empresa de otro país, o española de otro ámbito de la movilidad, podría pasar a operar redes de Cercanías o líneas de Media Distancia que ahora opera Renfe. A falta de conocer las condiciones en que se otorgarán las concesiones, podría ser que un operador determinado mejore su oferta económica reduciendo el número necesario de empleados o que, simplemente, un maquinista de Renfe termine trabajando para la nueva empresa que se haga con la línea en la que opera, con condiciones laborales que no tienen por qué ser las mismas.

Esta nueva oleada de privatización ferroviaria ya ocurrió antes en otros países, como en Francia, donde la apertura a la competencia de líneas que antes solo operaba la SNCF provocó huelgas durante meses a finales de la década pasada. Para que quede claro qué ocurrirá con los trabajadores de Renfe ante la eventual llegada de otras compañías, será necesario legislar y que el Parlamento apruebe una ley que deje negro sobre blanco qué ocurrirá con ellos en cada supuesto. A pesar de ello, en el sector ferroviario se da por hecho que provocará mucha conflictividad laboral y, por tanto, convocatorias de nuevas huelgas de trenes.

Ante este panorama, cobra sentido la advertencia que, días antes de desconvocarse la huelga para este marzo y el abril, lanzaron los sindicatos ferroviarios. para animar a los trabajadores de Renfe y Adif que no trabajan en Rodalias a secundar los paros y no relajarse al pensar que el problema solo estaba en la red catalana de cercanías. Por el contrario, avisaban de que "el traspaso de Rodalies, la R1 y Mercancías son solo experiencias piloto que se ponen en práctica con el fin de comprobar su posibilidad de implantación y que, si evolucionan como se plantea, será el espejo de futuras imposiciones a corto y medio plazo".