El oro sigue haciendo historia y bate récords al superar los 3.400 dólares
El oro vuelve a marcar un máximo histórico este lunes y escala hasta los 3.400 dólares por onza, en un contexto de debilidad del dólar y de preocupación por una posible desaceleración económica.

Sin ir más lejos, el índice del dólar (DXY), un indicador que mide el valor del 'billete verde' frente a una cesta de monedas extranjeras, ha caído a su nivel más bajo desde el primer trimestre de 2022. Este indicador ha bajado un 10% en los últimos tres meses. La caída del dólar beneficia tradicionalmente al oro, que cotiza en dólares, ya que se vuelve más barato para los inversores que utilizan otras divisas.
Precisamente, la debilidad del 'billete verde' ha permitido que el euro haya tocado máximos desde noviembre de 2021 con la divisa estadounidense, revalorizándose un 1,46%, hasta los 1,155 dólares. "Los inversores miran al euro como el sustituto más natural del dólar como depósito de valor y refugio seguro, ya que tiene un mercado lo bastante amplio y líquido como para acoger la afluencia de inversores", valoran los analistas de Ebury.
La debilidad del dólar no hace más que evidenciar la poca confianza del mercado en la economía estadounidense, muy afectada por los potenciales efectos de los aranceles anunciados por la administración Trump. Y es que, desde el anuncio de los aranceles recíprocos el pasado 2 de abril, la postura del presidente de Estados Unidos ha ido cambiando y modulándose cada día, provocando que la incertidumbre en el mercado se haya disparado por completo.
"Los mercados dejan una sensación inquietante donde no colapsan, pero tampoco rebotan. Se mueven sin dirección clara, en un entorno de alta volatilidad, baja liquidez y un sentimiento inversor cada vez más deteriorado. Es un escenario donde nada termina de romperse, pero todo parece al borde de hacerlo. Aunque lleguen buenas noticias, no hay suficiente 'munición neta' para reactivar posiciones. El mercado no está posicionado para reaccionar al alza. Está bloqueado. El ruido de las tarifas ya no es solo ruido", explica Javier Molina, analista sénior de mercados de eToro.
Por su parte, Yeap Jun Rong, estratega de mercados en IG, opina que los mercados están valorando "fundamentalmente" un aumento de los riesgos geopolíticos, impulsados por las tensiones arancelarias de EEUU y los temores de estanflación, al tiempo que otros factores como la ya mencionada debilidad del dólar, la demanda "persistente" de oro por parte de los bancos centrales y los flujos hacia fondos cotizados (ETF, por sus siglas en inglés) respaldados por oro también ofrece un impulso extra a los precios.
Este lunes, China advirtió a los países que no lleguen a acuerdos económicos con Estados Unidos a costa de comprometer a Pekín. Esta medida, según informan distintos medios internacionales, es la que Trump está promoviendo entre aquellos países que se han sentado a negociar en busca de reducciones o exenciones arancelarias.
"China se opone firmemente a que cualquiera de las partes llegue a un acuerdo a expensas de los intereses de China. Si esto ocurre, China no lo aceptará y adoptará resueltamente contramedidas recíprocas", ha afirmado el Ministerio de Comercio chino en un comunicado.
El ministerio también advirtió sobre el riesgo para todos los países una vez que el comercio internacional vuelva a la "ley de la selva", al tiempo que reiteró la postura de China de negociar con todas las partes para "defender la equidad y la justicia internacionales", al tiempo que describió las acciones de "intimidación unilateral" de EEUU como "abusivas".
Los analistas no esperan que Estados Unidos y China lleguen a un acuerdo pronto, aunque Trump dijo el jueves que esperaba que se pudiera alcanzar un acuerdo en las próximas tres o cuatro semanas. La semana pasada, el Ministerio de Comercio chino sustituyó a su principal negociador de comercio internacional por Li Chenggang, que llegó a ser viceministro y ha sido embajador del país ante la Organización Mundial del Comercio (OMC). Cabe recordar que China ha presentado una demanda contra Estados Unidos ante la OMC por las subidas arancelarias de Trump.
Por otro lado, el mercado no está muy convencido con la postura de Trump sobre la Reserva Federal (Fed). Según 'The Wall Street Journal', el controvertido mandatario habría estado discutiendo con consejeros cercanos las opciones que hay para acabar con el mandato de Jerome Powell como presidente del banco central estadounidense. Se dice que el exgobernador de la Fed, Kevin Warsh, es el principal candidato para reemplazar a Powell, aunque también habría instado al presidente a no actuar contra el actual titular.
Cabe recordar que Trump ha chocado públicamente en numerosas ocasiones por las discrepancias con el presidente de la Fed sobre las bajadas de los tipos de interés en Estados Unidos. Sin ir más lejos, la pasada semana Trump criticó duramente a Powell por sus últimas declaraciones, en las que aseguraba que era demasiado pronto para reducir las tasas oficiales debido a los potenciales efectos de los aranceles estadounidenses, mientras que el Banco Central Europeo (BCE) las bajó por séptima reunión consecutiva.
"Jerome Powell, el de la Fed —al que llaman "Demasiado Tarde" porque siempre llega tarde y se equivoca— publicó ayer un informe que fue otro desastre total. "¡Los precios del petróleo han bajado, los comestibles (¡incluso los huevos!) han bajado, y EE. UU. se está enriqueciendo con los aranceles! "Demasiado Tarde" debería haber bajado los tipos de interés, como hizo el BCE, hace tiempo, pero desde luego debería bajarlos ahora. ¡El despido de Powell no puede llegar lo suficientemente pronto!", ha publicado en la red social Truth Social.
La semana pasada Powell afirmó que el banco central necesita más tiempo para observar los efectos de los aranceles en la economía estadounidense y en la global antes de decidir si baja los tipos de interés. "Si bien es muy probable que los aranceles generen al menos un aumento temporal de la inflación, también es posible que los efectos sean más persistentes", explicó.
Dicho de otra forma: el presidente de la Fed teme que se produzca una situación de estanflación en Estados Unidos. Esto es, un estancamiento económico combinado con una alta inflación y un elevado desempleo. De darse una situación similar, señaló Powell, la Fed podría encontrarse "en un escenario difícil en el que nuestros objetivos de doble mandato entren en conflicto".